El abogado Camilo Mohr, candidato a concejal por el sublema “Compromiso con vos” del Frente Renovador enfatizó que: “Posadas necesita dar el salto hacia una nueva forma de legislar: con visión de datos, participación y tecnología”.
Al respecto, el actual director del Digesto Jurídico del Concejo Deliberante de Posadas e integrante de la lista liderada por el ingeniero Daniel Vigo agregó que: “Nuestro trabajo no puede seguir siendo solo papel y trámite”. “La forma de legislar tiene que estar en línea con las necesidades reales de una ciudad que ya cambió”, concluyó Mohr desde la perspectiva joven y profesional que promueve la modernización de la legislación municipal.
La ruta aérea que se reactiva tras gestiones del Gobierno de Misiones, es operada por Aerolíneas Argentinas y conecta la capital cordobesa con Posadas dos veces por semana. En este marco y durante todo junio, la provincia ofrecerá como beneficio exclusivo a los pasajeros que arriben desde Córdoba, la posibilidad de acceder sin costo a atractivos turísticos emblemáticos, solamente presentando su tarjeta de embarque (pasaje o boarding pass) y su DNI.
Desde hoy, Misiones vuelve a contar con vuelos directos entre Córdoba y Posadas operados por Aerolíneas Argentinas. La nueva ruta, disponible los martes y jueves, representa una oportunidad clave para fortalecer la conectividad aérea regional y promover el turismo receptivo durante la temporada invernal.
Los martes, el vuelo partirá desde Córdoba a las 13:15, arribando a Posadas a las 14:50, mientras que el regreso desde la capital misionera será a las 13:00, con llegada a Córdoba a las 14:45. Los jueves, la partida desde Córdoba será a las 12.05, aterrizando en Posadas a las 13.40. Y saldrá de Posadas a las 13 y llegará a Córdoba a las 14.45.
Esta frecuencia, además, se triangula con Buenos Aires, ya que la aeronave continúa su recorrido desde Córdoba hacia la capital nacional y viceversa, lo que aumenta las opciones de conectividad desde y hacia Misiones.
Al respecto, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa manifestó: “Esto nos permite fortalecer la dinámica de conectividad que tiene hoy la ciudad de Posadas, pasaremos a tener hasta cinco vuelos diarios en total entre Buenos Aires y Córdoba. Es un porcentaje importante de ampliación de oferta de conectividad”.
A su vez, expresó: “Córdoba no es una provincia más, es un hub de conexiones porque conecta con distintas partes del país y está casi al mismo nivel de Aeroparque (Buenos Aires) en cuanto a la conectividad y al nivel de vuelos internacionales que llegan a Córdoba, como es el caso de vuelos que llegan desde Panamá o Madrid. Por eso estamos muy contentos porque no se trata de sumar un destino, estamos sumando un multidestino como es la ciudad de Córdoba”.
En el marco de la reactivación de esta ruta aérea, el Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Turismo, ofrece una promoción especial para quienes vuelen desde Córdoba a Posadas durante todo junio de 2025. Presentando el boarding pass y el DNI, los pasajeros podrán acceder sin costo a una serie de atractivos turísticos provinciales, tales como:
City Tour La Jangada (Posadas)
Parque Temático La Cruz – Cerro Santa Ana (incluye ascensor panorámico)
Conjuntos Jesuíticos:
San Ignacio Miní
Nuestra Señora de Loreto
Santa Ana
Santa María La Mayor
Parque Provincial Moconá – Biosfera Yabotí (no incluye navegación)
Parque Provincial Salto Encantado
Los beneficios podrán utilizarse una sola vez por cada sitio habilitado y estarán vigentes por 10 días corridos desde la fecha del vuelo, siempre que haya sido realizado en junio.
¿CÓMO ACCEDER A ESTA PROMOCIÓN?
Para todos los atractivos (excepto La Jangada), el pasajero deberá:
Presentarse en la boletería del sitio con su boarding pass y DNI (físico o digital).
El personal verificará los datos y registrará:
Nombre completo
Número de DNI
Fecha del vuelo
City Tour La Jangada requiere reserva previa por WhatsApp al +54 9 3764 16-7538. El día del tour, los visitantes deberán mostrar los mismos documentos mencionados anteriormente y quedarán registrados para acceder gratuitamente.
INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA
La promoción es válida únicamente para pasajeros que vuelen desde Córdoba a Posadas en los vuelos AR1574 y AR1575 operados por Aerolíneas Argentinas, durante junio de 2025.
Beneficio personal, intransferible y de uso único por sitio.
No acumulable con otras promociones.
Sujeto a capacidad operativa, condiciones climáticas y horarios vigentes.
No se realizarán reintegros por beneficios no utilizados.
RECORDÁ LAS FRECUENCIAS Y HORARIOS
Los vuelos operarán exclusivamente dos veces por semana en los siguientes días y horarios:
Córdoba (COR) → Posadas (PSS)
Martes – Vuelo AR1574: sale a las 13:15 hs y aterriza a las 14:50 hs
Jueves – Vuelo AR1574: sale a las 12:05 hs y aterriza 13:40 hs
Posadas (PSS) → Córdoba (COR)
Martes y jueves – Vuelo AR1575: sale a las 13:00 hs y llega a las 14:45 hs
Un informe de precios de la red YPF correspondiente a junio de 2025 reveló que Misiones fue la provincia con el menor incremento interanual en combustibles, con una suba del 14,7% respecto a junio de 2024, muy por debajo del promedio nacional que fue del 18,7%.
Pese a seguir ubicándose entre las jurisdicciones con el precio más alto por litro -$1392 en promedio-, la provincia logró contener el ritmo de aumentos y comenzar a reducir la brecha histórica de precios con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y otras regiones del país.
Según el mismo informe, elaborado en base a datos oficiales de la petrolera estatal, el precio del combustible en Misiones es un 7,6% más alto que en CABA, donde el litro se paga $1294. Esta diferencia, aunque aún significativa, refleja una tendencia decreciente respecto de años anteriores, en línea con las gestiones encaradas por el gobierno provincial ante Nación para lograr un esquema más equitativo en los costos de logística y distribución.
Gestión para achicar brechas
Desde el inicio de su mandato, el gobernador Hugo Passalacqua planteó en diversas reuniones con autoridades nacionales y actores del sector energético la necesidad de reducir las asimetrías de precios entre regiones, especialmente en provincias de frontera como Misiones, que compiten directamente con el combustible más barato de países vecinos como Paraguay y Brasil.
En ese marco, el mandatario firmó recientemente un convenio con Nación en el contexto del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, que busca simplificar la estructura tributaria sobre consumos y reducir la presión sobre sectores productivos y consumidores.
El informe también muestra que provincias como Santa Cruz, Río Negro, Chubut, La Pampa y Tierra del Fuego exhiben precios más bajos que el promedio nacional. Sin embargo, en la mayoría de esos casos, los aumentos interanuales fueron mucho mayores al de Misiones, lo que marca un desfase que en el tiempo podría igualar la situación entre las distintas regiones.
En una época donde la palabra “productividad” suele quedar atrapada entre Excel porteños y discursos desconectados de la tierra, Misiones vuelve a marcar el rumbo con un proyecto que tiene raíz, hoja y fruto. Se trata del Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas, presentado por el diputado Carlos Rovira, y que viene a ponerle cuerpo a algo que muchos productores ya vienen haciendo por instinto: diversificar, integrar, resistir y crear valor sin perder identidad.
La iniciativa no parte de una oficina técnica en Buenos Aires ni de una ONG financiada desde el exterior. Parte de la experiencia viva de las chacras misioneras, que entre la yerba, el tabaco, los cítricos y ahora las paltas, berries y flores comestibles, van encontrando nuevos caminos para subsistir sin resignar el arraigo.
En tiempos donde las decisiones económicas se toman lejos del surco, hablar de créditos blandos, bioinsumos locales, conectividad satelital y acompañamiento técnico real, no es poca cosa. Es entender que el pequeño productor no quiere que le regalen nada, pero necesita reglas claras, respaldo institucional y oportunidades concretas para crecer.
La Biofábrica Misiones juega acá un rol estratégico. No sólo por los insumos de calidad que provee, sino porque representa un modelo estatal moderno, con pies en la ciencia y compromiso con el desarrollo local. No es casual que sea parte central de esta ley: es el puente entre la chacra, el conocimiento y el futuro.
Pero quizás lo más interesante de este proyecto es que no obliga a nadie a abandonar lo que ya sabe hacer. La yerba, el té y el tabaco siguen siendo parte del mapa productivo, pero ahora con la chance de complementarse, de integrar el agroturismo, de abrir la tranquera para que entre una nueva economía rural. Una economía que no espera que los precios de siempre vuelvan a ser lo que eran, sino que construye nuevas oportunidades sobre lo que tenemos.
El artículo 2 del proyecto lo dice claro: no se trata solo de sembrar frutas exóticas. Se trata de permitir transiciones graduales, de fomentar la resiliencia frente al clima, de que la EFA del paraje enseñe lo que realmente se puede hacer en ese mismo suelo. Se trata de que nuestros jóvenes se queden, no por resignación, sino porque tienen un horizonte productivo viable y con valor.
Mientras muchos siguen discutiendo en Twitter cómo deberían ser el campo y la chacra argentina, en Misiones hay una propuesta concreta que entiende el terreno, el clima, las costumbres y la urgencia. Y que no le pide permiso a nadie para innovar desde la chacra hacia el mundo.
Porque si hay algo que este proyecto viene a demostrar es que la producción misionera no es el patio trasero de la economía nacional, sino un laboratorio vivo donde se cultiva futuro con decisión política, conocimiento aplicado y una dosis saludable de orgullo rural.