Categorías
Uncategorized

El Indio Rojas, La Delio Valdez y Los Núñez hicieron vibrar la costanera

Diseno sin titulo 10

Artistas locales y nacionales dieron brillo a la última noche del Festival de San José, organizado por la Municipalidad de Posadas, coronando una edición inolvidable.
Cerró este viernes 11 de abril la primera edición de un emblemático emblema de nuestra fé, combinando lo religioso con lo cultural de nuestro calendario. La última noche del festival en honor al santo patrono de la ciudad reunió a más de 30 mil personas que disfrutaron de una fiesta gratuita con propuestas gastronómicas, patio cervecero, paseo de artesanos y una grilla artística que hizo cantar y bailar a toda la región.
Con una noche ideal y el marco inmejorable de la Costanera, el público comenzó a acercarse al predio de La Cascada, en el Parque La Cantera, que se colmó de familias, jóvenes y turistas atraídos por el escenario que acompañaba a la vistosa cascada en una puesta en escena única.
La apertura del show comenzó a las 19:30, de la mano de los conductores Belén Hernández y Cristian Acuña, quienes anticiparon una velada inolvidable.
El escenario se encendió con el grupo Sapukay, que abrió la velada musical
interpretando el clásico “Kilómetro 11”. El prolongado y agudo sapucay colectivo entusiasmó hasta los más tímidos que corearon un repertorio alegre de chamamé.
Grandes y chicos por igual zapatearon al ritmo de esta alegre y tradicional música.
Posteriormente, el Ballet Oficial Luis Marinoni interpretó «Savia Vegetal», una puesta dedicada a las clásicas obras de Ramón Ayala. La pieza incorporó la música del artista, así como muestra de sus pinturas y paleta de colores, en una explosión renovada de sonido y sensaciones.
Ya con una resplandeciente luna como testigo y un clima de color festivo en su punto más alto, llegó el turno del Indio Lucio Rojas, que desató aplausos y emociones con cada chacarera. “¡Como se baila en mi pago, quiero que bailen acá también!”, exclamó antes de invitar a armar rondas de danza frente al escenario. Todos participaron de la fiesta, ya sea agitando pañuelos, coreando canciones o bailando con el corazón.
El espíritu de fiesta no cesó en toda la noche y un momento muy divertido fue el de la «cámara de besos», que captó al público en pantalla gigante.
Ya pasadas las 22 horas, el broche folclórico lo puso el dúo Los Núñez. Los referentes indiscutidos de nuestra región interpretaron piezas emblemáticas como “La Calandria” y el enérgico “Pájaro Campana” que unió la emoción del público con el virtuosismo de nuestros artistas.
Una multitud llenó la costanera, poniendo fin a la espera. La Delio Valdez hizo su entrada triunfal dando inicio a un espectáculo de lujo con su estilo único que fusiona la cumbia tradicional con lo moderno. El show fue una explosión de música y baile, la banda interpretó una serie de grandes éxitos, incluyendo «La Cancioncita», «Inocente», «Adiós Amor» y «Cumbia Sobre el Mar». Es un honor tocar en “la casa del folklore” expresaron los artistas y mostraron su emoción por regresar al escenario misionero.
La banda sorprendió al público invitando a Juan y Marcos Núñez al escenario para compartir versiones únicas de «Traguitos Cortos» y «Entre Amigos y Chamamé».
Posadas se consolida como un polo cultural del Litoral, donde la fe, la identidad y la música se encuentran para celebrar y poner en valor lo mejor de nuestra tierra.
Este evento de San José así lo confirma.

Categorías
Noticias

Contrastes

Diseno sin titulo 9
En medio de fuertes disputas y vaivenes globales y a nivel país, Misiones traza un camino claro: autonomía y apertura a través del diálogo, siempre con el objetivo de mejorar la vida del misionero de a pie.

Se hace difícil encontrar un escenario más complejo a nivel nacional e internacional que el actual, un mundo cruzado por una guerra de aranceles -además de distintos conflictos bélicos-, así como un país que vuelve a caer en las garras del FMI, con todo lo que ello conlleva. Es por eso que debe resaltarse lo desarrollado por la provincia de Misiones.

La tierra sin mal funciona con autonomía propia, tiene una identidad bien definida, posee una conducción afianzada hace más de dos décadas que desafía las lógicas tradicionales del poder con gestos inusuales de apertura participativa. En suma, Rovira diagramó un esquema que tiene como mayor resultado la mejora de la calidad de vida de la población.

Si realizamos una enumeración meramente ilustrativa, sin ánimos de agotar los ejemplos, podemos mencionar a la paz social como un activo cada vez más escaso, dentro de un contexto atravesado por todo tipo de conflictos la provincia establece un marco de convivencia pacífica donde las distintas problemáticas se solucionan a través del diálogo y la ya mencionada participación ciudadana, con la inclusión de nuevos liderazgos y generaciones que han aportado a la mejora de la vida en comunidad.

Este modo de hacer política trascendió los límites territoriales, esta voz propia, autónoma, con identidad definida, dialoga con la Nación desde un lugar de igualdad, no de sumisión. Es menester señalar la actuación de los legisladores misioneristas en relación a lo planteado por Casa Rosada, específicamente en lo relativo a la dinámica que tuvo como desenlace la salida del cepo cambiario, luego de la reinserción del control de capitales por parte del gobierno de Mauricio Macri.

El apoyo renovador fue fundamental, más aún dentro de un tablero legislativo y político cada vez más fragmentado, con el objetivo principal de lograr el desarrollo económico del país.

Además de lo sucedido en el concierto nacional, lo local tiene un papel preponderante. Este domingo 13 de abril se inaugura una obra estratégica en el oriente misionero: la pista de aterrizaje en El Soberbio, una puerta abierta a un nuevo polo de desarrollo productivo, turístico y ambiental. Esta infraestructura no solo mejora la conectividad en una región clave del Alto Uruguay, sino que marca el inicio de un ambicioso plan de inversiones que generará empleo, activará economías locales y preservará el enorme valor ecológico que distingue a Misiones en el mapa nacional. La pista es más que cemento: es una apuesta al futuro.

Otro hito que no debe soslayarse es la inversión en salud pública que realiza la provincia, rara avis en un mapa argentino en el que el Estado Nacional se desentiende de la cuestión y la mayoría de las provincias no logra prestar un servicio de calidad para todos sus habitantes. Misiones exhibe con orgullo el mejor sistema de salud pública del país, incluso superior en muchos aspectos a la medicina privada. Esta semana, el Parque de la Salud de Posadas incorporó un tomógrafo PET, una tecnología de punta para la detección temprana del cáncer. No es un dato técnico: es una decisión política que habla de un Estado presente, moderno, inteligente, que cuida a su gente desde la prevención, la ciencia y el acceso equitativo a servicios de altísima calidad. La estrategia misionera combina una conducción coherente con innovación, identidad, desarrollo sostenible y sensibilidad social. Los hechos sostienen las palabras, en una época donde priman los discursos por sobre lo realizado, esta particularidad debe destacarse. Con la paz social como bandera y el conocimiento como motor del crecimiento, Misiones avanza.