Categorías
Uncategorized

Misiones dijo presente en el evento más grande de Inteligencia Artificial para PyMEs en Buenos Aires

Diseno sin titulo 1 2

El evento “Somos Pymes Summit” reunió a más de 600 empresarios, 30 stands exclusivos, 10 reconocidos disertantes, 6 casos de éxito y una ronda de networking.

La Rural, en Buenos Aires, fue sede del Congreso “Somos Pymes Summit”, uno de los eventos más importantes del país destinado a pequeñas y medianas empresas, que en esta edición se enfocó en Inteligencia Artificial y Transformación Digital para PyMEs. La jornada se llevó a cabo el 8 de abril, con el objetivo principal de acercar a los empresarios del sector al impacto de la Inteligencia Artificial en sus negocios, y brindarles herramientas para implementar tecnologías que les permitan ser más ágiles, flexibles, productivos, competitivos y rentables.
Desde el Ministerio de Industria de Misiones, la Ing. Nicole Neyra, Subsecretaria de Innovación, representó a la provincia en este importante encuentro con el fin de trasladar los conocimientos adquiridos a emprendedores y empresarios misioneros que buscan soluciones integrales para sus negocios. “Participar de este tipo de eventos es clave para mantenerse actualizado y anticiparse a las tendencias globales. Generar relaciones y escuchar a los referentes nacionales también nos permite evaluar dónde estamos parados y definir con mayor claridad hacia dónde queremos ir. Me llevo de este encuentro la certeza de que Misiones está bien encaminada en materia de Inteligencia Artificial y Transformación Digital», afirmó Neyra.
Misiones se destaca como una “provincia Start Up”. En este sentido, el Gobierno provincial brinda actualmente formación continua en Inteligencia Artificial a emprendedores, y desde el Ministerio de Industria se impulsa de manera constante a aquellas empresas que desarrollan productos o servicios innovadores. Por este motivo, la participación en este tipo de eventos resulta fundamental para acercar las últimas tendencias tecnológicas a las PyMEs locales.
Entre los principales disertantes del encuentro se destacaron: Santiago Bilinkis, tecnólogo; Rafael Sánchez, director de Innovación, Tecnología y Conocimiento en Blue Star Group; Sofía Contreras, consultora tecnológica; y Mario Pergolini, fundador de Vorterix. Además, participaron empresas como HP, Todo Moda, Xubio, Owibot, entre muchas otras.

Categorías
Uncategorized

Cuidá a tus hijos: cómo se camuflan los depredadores online y qué podés hacer hoy

Diseno sin titulo 7

Vivimos hiperconectados. Nuestros hijos también. YouTube, Instagram, TikTok, videojuegos en línea: todo parece inofensivo, incluso educativo. Pero el peligro, como tantas veces, no se presenta con cara de monstruo. Se camufla. Usa fotos falsas, nombres atractivos y se disfraza de amigo o influencer. Así se infiltran los depredadores sexuales en la vida digital de los chicos, y no hay firewall que los detenga si no hay adultos atentos.

Jay Houston, Director de Capacitación en Child Rescue Coalition, la coalición que inició en EEUU el caso Kiczka aún antes de conocer los nombres de los involucrados, lo deja claro: “Los depredadores son expertos en el engaño. Saben manipular. Por eso es crucial que los padres hablen con sus hijos. Cuanto más informados estén, menos vulnerables serán”. Es simple: el silencio es el aliado del abusador. La charla abierta, sin prejuicios ni sermones, es nuestra mejor arma.

Las máscaras que usan los depredadores digitales

Perfiles falsos: se hacen pasar por pares, ídolos juveniles o incluso mentores. Roban fotos de otras cuentas, ajustan edades y tejen relatos creíbles. El objetivo: generar confianza.

Construcción del vínculo: los colman de elogios, atención y mensajes constantes. Los hacen sentir especiales. En ese marco emocional, introducen pedidos que van subiendo de tono. Usan la urgencia como táctica: “mandame ya”, “borrá después”, “no se lo digas a nadie”.

Recolectar información personal: con preguntas inocentes como “¿A qué escuela vas?”, “¿Tenés hermanos?”, “¿Jugás al fútbol?”, “Qué hacen tus viejos?”, construyen un mapa de la vida del menor.

Solicitudes de contenido explícito: el objetivo final muchas veces es obtener fotos o videos íntimos. Y cuando los consiguen, empieza el chantaje o el silencio forzado.

Lo que podemos (y debemos) hacer

Acá no hay fórmulas mágicas ni apps salvadoras. Pero hay herramientas.

Privacidad ante todo: los perfiles de redes y videojuegos deben estar configurados como privados. Los extraños no tienen por qué ver ni comentar.

Pausa antes de publicar: enseñar a pensar antes de compartir. Nada de nombres completos, datos escolares, direcciones o ubicaciones. Ojo con las fotos donde se ve el barrio, la casa, alguna patente del auto o moto.

Regla de oro: jamás mandar desnudos. Ni por juego, ni por presión, ni por confianza. Si alguien lo pide, hay que avisar a un adulto de inmediato. Y esto es clave: los chicos tienen que saber que no van a ser castigados por contar lo que pasa.

La confianza no se delega en un algoritmo

Los chicos necesitan saber que cuentan con nosotros. Que no están solos. Que su seguridad está primero. No es sólo “hablar del tema”, es abrir una línea directa de confianza real. Porque el peligro se esconde donde menos lo esperamos: en una pantalla, en un juego, en un mensaje privado.

Y no alcanza con asustar. Hay que educar. Sin exagerar, sin minimizar. Con información clara, reglas firmes y mucho diálogo. Si no lo hacemos nosotros, alguien más lo va a hacer. Y ese alguien, muchas veces, no tiene buenas intenciones.