Categorías
Uncategorized

Frenan desmontes y usurpación de lotes privados en San Pedro

Diseno sin titulo 1 5

Entre los días 5 y 7 de septiembre, se llevó adelante un amplio operativo de control forestal en San Pedro en los que frenaron desmontes y ocupaciones ilegales de lotes privados.

Se labraron las correspondientes actas de infracción a los responsables de los ilícitos e incautaron las motosierras utilizadas en los apeos.

Del operativo participaron inspectores de la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología de Ecología y Recursos Naturales Renovables, agentes de la Dirección de Defensa del Medio Ambiente de la Policía provincial y guardabosques de la empresa Arauco.

Procedimientos de este tipo continuarán en distintos puntos de Misiones, a los efectos de desalentar estás actividades que afectan gravemente al ecosistema y no están autorizadas por la autoridad de aplicación de las normas ambientales y forestales.

Categorías
Uncategorized

La Policía desarticuló una red de apuestas ilegales en Posadas

Diseno sin titulo 1 4

Fueron detenidos los presuntos administradores del casino clandestino, que operaba bajo la fachada de una vivienda familiar. Además de una ruleta y mesas de juego de azar, se incautaron tres cajas fuertes, armas y vehículos, entre otros elementos.

La Policía de Misiones desarticuló una red de apuestas ilegales en Posadas. En la operación, que constó de cuatro allanamientos paralelos, fueron detenidos los presuntos administradores del casino clandestino, que operaba bajo la fachada de una vivienda familiar. Además de una ruleta y mesas de juego de azar, se incautaron tres cajas fuertes, armas y vehículos, entre otros elementos.

Tras un trabajo de inteligencia previo, los investigadores de la Policía descubrieron varios puntos donde se estarían desarrollando apuestas clandestinas. Por ello, ayer se llevaron a cabo allanamientos simultáneos en tres casas ubicadas sobre la avenida Tulo Llamosas y otra sobre Lavalle. En esta mega operación de la fuerza de seguridad provincial, fueron arrestados dos hombres de 31 y 38 años quienes dirigirían el lugar.

Durante los operativos encubiertos que realiza constantemente la División Investigaciones UR-X, se obtuvieron datos precisos que indicaban que en los domicilios mencionados se estarían llevando a cabo juegos de azar ilegales, donde se apostaría grandes sumas de dinero, vehículos y otros valores. Por orden del Juzgado de Instrucción N.º 2 de Posadas, cerca de las 7 horas de ayer, se efectuaron las irrupciones, procedimiento que culminó pasadas las 19 horas.

En una de las viviendas, los agentes detuvieron al hombre de 31 años y secuestraron una ruleta, dados, cartas, fichas, bebidas alcohólicas, múltiples pastillas, tres cajas fuertes, una máquina de contar billetes, una gran cantidad de cédulas de automotores, balanzas de precisión, municiones calibres 22 y 32, así como dinero en efectivo.

En otro allanamiento, fue detenido un hombre de 38 años a quien se le incautó un arma calibre 357, un aire comprimido y un automóvil con inconsistencias entre la documentación y la numeración alfanumérica del rodado; por lo que fue peritado por los agentes de la Dirección de Verificaciones del Automotor para determinar su procedencia.

Asimismo, en otro domicilio allanado se secuestró una camioneta Jeep con irregularidades en la numeración del motor; no se descarta que sea robada en Buenos Aires. Mientras que en la cuarta vivienda allanada no se encontraron elementos relevantes para la causa.

Finalmente, los dos detenidos fueron trasladados a distintas comisarías de la capital donde permanecerán a disposición de la Justicia. Los objetos secuestrados quedarán depositados como evidencia. Cabe mencionar que la Policía continúa con la investigación y no se descarta que se realicen nuevos allanamientos en domicilios vinculados a este entramado ilegal.

Categorías
Uncategorized

Posadas: ampliaron la red de ciclovías de uso mixto

WhatsApp Image 2024 09 06 at 09.13.23

Con el objetivo de promover la convivencia entre vehículos motorizados y bicicletas, se realizó la ampliación de ciclovía de uso mixto desde la intersección de las avenidas Trincheras de San José y  Costanera hasta la rotonda en el cruce con Tierra del Fuego.

Con más de 55 km de trayecto, la red se divide en 21 km de bicisendas, en 25 km de ciclovía y 9 km de ciclovía de uso mixto, en donde se puede recorrer la Ciudad de manera sustentable, recreativa y saludable garantizando la seguridad y comodidad de sus conductores.

Las ciclovías de uso mixto o de intermodalidad, corresponden a aquellas vías en las que circulan tanto vehículos motorizados como bicicletas, en convivencia. Se caracterizan por ser de poco flujo vehicular.

Las mismas están señalizadas tanto con cartelería como también con demarcación horizontal en la calzada.

Las normas de circulación que deben respetar los ciclistas y automovilistas son: tomar conocimiento que ambos carriles circulan en el mismo sentido; circular siempre en bajas velocidades entre 20 y 30 kilómetros por hora; respetar los carriles y las distancias correspondientes; mantener 1.5 metros de distancia entre vehículos y ciclistas; y respetar siempre la prioridad de paso.

Los actores que tienen mayor prioridad de paso son los peatones, luego los ciclistas, seguidamente el transporte público, ya que transporta muchas personas y finalmente en el último nivel de prioridad de paso se encuentran los motociclistas y los automovilistas, ya que ocupan más espacio y transportan a menos personas.

Categorías
Uncategorized

Crece el empleo informal: 568.000 más de trabajadores no registrados en los últimos cuatro años

Diseno sin titulo 4 2

Según un informe del INDEC, se creó 1,5 empleos informales por cada puesto registrado creado. La recesión empeora el escenario.

El empleo no registrado crece en la Argentina sostenidamente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), durante los últimos cuatro años el número de trabajadores informales aumentó en 568.000, alrededor de un tercio más que el formal, que llegó a los 363.000 en el sector privado.

En otros números, se puede ver que de cada trabajo formal nuevo, se creó 1,5 trabajos informales. Esta tendencia es un problema para la economía y, en especial, para los trabajadores, que se ven impedidos de derechos elementales como la seguridad social y los aportes para su futura jubilación.

A esto se le suma la recesión económica que atravesamos que, si bien trajo una baja sensible de la inflación, también generó un aumento del desempleo, hoy en 7,7%. Según un informe del Indec, el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo un 5,1% durante el primer trimestre de 2024. Una de las consecuencias es el aumento de la pobreza, que superó el 50 %. Otro dato alarmante, es el 34,9% de los trabajadores que, a pesar de tener un empleo, vive por debajo de la línea de pobreza.

¿Cuáles son los sectores más afectados por la informalidad?

Uno de los sectores más afectados es el servicio doméstico. De los 1.673.000 trabajadores, mayoritariamente mujeres, al 71,5% no le realizan aportes previsionales. Otro rubro de mucha informalidad es el agrícola. De sus 853.000 trabajadores, 59,2% no está registrado.

Muy cerca del agrícola, se encuentra la construcción. El 58,4% de sus 946.000 está en la informalidad. Otro que tiene una alta tasa de empleo no registrado es el comercio. El 42% de sus 2 millones 269 mil trabajadores están en esa situación de vulnerabilidad.

Categorías
Uncategorized

Equilibrio y previsibilidad, la fórmula del modelo misionero

Diseno sin titulo 2 2

La Fiesta Nacional del Inmigrante funciona como una síntesis de lo que sucede en la provincia: convivencia en paz en búsqueda de un futuro mejor a través del trabajo y la producción.

Con el comienzo de la Fiesta Nacional del inmigrante, una tradición ya instalada a nivel nacional, Misiones exhibe nuevamente la mixtura de culturas en armoniosa convivencia, una característica histórica de la provincia. El festejo, el brillo, el orgullo por las raíces y la integración social en búsqueda de un futuro próspero fue elogiada por la vicepresidenta de la Nación, quien estuvo en Oberá durante la noche del viernes y permanecerá todo el fin de semana en la tierra colorada.

El orden, la paz y la actividad económica misionera son una marca hace más de dos décadas, cuestión reconocida por Victoria Villarruel, y el contraste con otras provincias -que consumen valioso tiempo en luchas internas- es cada vez mayor. El misionero de a pie considera este estado de la situación como un derecho adquirido.

Adentrándonos en lo sucedido en la semana podemos señalar el notable aumento de casi el 30% interanual durante el primer semestre, con el consecuente ingreso de divisas y generación de empleo que eso conlleva. Las ventas al exterior alcanzaron los 234 millones de dólares entre enero y junio, lo que representa un crecimiento de 50 millones respecto a 2023. Productos como la pasta celulósica, el té, la yerba mate y el tabaco han colocado a Misiones como la provincia con mayor nivel de exportaciones en el noreste argentino.

En ese sentido, debe destacarse lo realizado por el gobernador Hugo Passalacqua al enviar al Parlamento Misionero un proyecto de Ley que adhiere a la provincia al RIGI -Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones-, con el fin de atraer a empresas que inviertan en Misiones dentro de un marco estable de impuestos y utilidades, lo cual permitirá desarrollar sectores de gran potencial como la foresto industria, donde ya se encuentran un par de firmas con firmes intenciones de invertir.

Siguiendo con la actividad económica, otro gran anuncio fue el retorno de la construcción, específicamente en infraestructura, canalizada a través de vialidad y con la gestión del gobernador. La parálisis de diciembre había afectado a la ruta 105, el soterramiento de las avenidas Quaranta y San Martín de la ciudad de Posadas, la ruta 17, entre tantas otras obras, con el lógico impacto en materia de empleo y la economía provincial.

El progreso de Misiones no se limita al plano económico, sino que también se refleja en el ámbito institucional. Esta semana, la Cámara de Representantes de Misiones nombró nuevos funcionarios judiciales que asumirán en diversas dependencias provinciales, fortaleciendo el acceso a una justicia más ágil y cercana al ciudadano en toda la provincia. La mayoría de estas designaciones son ocupadas por mujeres con currículums impecables, jóvenes, comprometidas y con una trayectoria profesional admirable que representa una nueva generación de líderes judiciales que no solo aportan frescura al sistema, sino también una energía renovada y una clara voluntad de trabajo.

En el mismo acto se designó a Carlos Jorge Giménez como Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Misiones. El procurador más joven de la historia, con una trayectoria plenamente volcada a la justicia y basada en la ética, la dedicación y el compromiso con el servicio público. Lo distingue además su impecable currículo, lo que refuerza aún más la apuesta de la provincia por la juventud y el recambio.

En cuanto a la planificación estatal, Misiones sigue marcando la diferencia al ser la primera provincia en tratar el presupuesto provincial para 2025. Esta anticipación garantiza la estabilidad y transparencia en la administración pública, generando confianza tanto en los ciudadanos como en los inversores.

Categorías
Uncategorized

RESPONSABILIDAD POLITICA

Diseno sin titulo 1 3

La expulsión del diputado puertista Germán Kiczka de la Cámara de Representantes de Misiones está confirmada luego de que la Comisión Investigadora emitiera un dictamen unánime donde manifiesta la decisión. Por su parte, el diputado Carlos Rovira realizó un profundo análisis del aberrante hecho que salpica inevitablemente al sector político que le abrió las puertas y lo convirtió en legislador.

El concepto de responsabilidad política ha cobrado protagonismo en la teoría contemporánea y el ámbito público. Hannah Arendt esboza algunas ideas sobre el tema que permiten diferenciarla de la responsabilidad moral y otras acepciones comunes.

En su obra “Responsabilidad personal bajo la dictadura” afirma que la responsabilidad política es aquella que se tiene “ante el mundo”.

Básicamente, Arendt sostiene que reconocernos como personas nos enlaza con el resto del mundo y nos obliga a comprender los compromisos que debiéramos mantener por el sólo hecho de ser tales. Estas obligaciones no son otras que el cuidado de nuestros pares, del espacio común y la conservación del mundo en el que deseamos vivir. Dicha conciencia de humanidad aparece como única garantía frente a cualquier tipo de atropello contra la dignidad y la integridad de las personas.

Así, recuperando la idea de “cuestión pública” como referencia y guía para la construcción colectiva, Arendt describe una nueva noción sobre la responsabilidad que nos obliga moral y políticamente “con respecto a los otros”. La responsabilidad política exige resguardar a la comunidad de toda acción que atente contra los más básicos valores humanos y hacernos cargo de aquello que sucede en el mundo, inclusive del pasado más doloroso que nos precede. Supone la pertenencia a una comunidad y nos interpela a asumir la culpa por cualquier crimen perpetrado contra la humanidad, por el sólo hecho de formar parte de ella.

Lo dicho anteriormente no hace más que enriquecer su estricta apelación a la reflexión y el pensamiento como parámetros acerca del mal y la responsabilidad. Ya que la posibilidad de comprender la historia y los defectos de quienes nos preceden forman parte de aquello que nos constituye y permite obrar como legisladores morales.

Dicho en otras palabras, el ejercicio de la propia conciencia acerca del bien y el mal no es tal sin la narración y el recuerdo de la humanidad toda. De allí que cualquier principio que aspire a guiar de antemano las decisiones, no hace otra cosa que fragmentar la responsabilidad humana o impedir dicha comprensión.

La responsabilidad política supone así asumirnos parte de los atentados contra la humanidad, y se trata, en definitiva, de una carga de la que sólo puede escaparse abandonando la comunidad.

La posibilidad de resistir o contradecir lo que sucede en el mundo, lleva a un segundo rasgo que Arendt atribuye a la responsabilidad política: siempre supone una cuota de poder. Esta referencia pone en evidencia la distancia del argumento con las actuales concepciones sobre la responsabilidad política. Con ello, piensa en la responsabilidad que nos exige ejercer algún tipo de cuidado sobre el prójimo.

Cuando observamos la realidad, no caben dudas de que hace falta recuperar el idealismo político, de origen humanista, para afrontar la brutal destrucción de principios que la mala praxis política ha propinado a valores como la excelencia, la capacidad, el mérito, el respeto, la ética, el compromiso y la responsabilidad. Esta práctica de destrucción refleja el tremendo vacío que anida en los cerebros de muchos dirigentes actuales.

En este contexto, resulta imperioso acudir a los tratados morales de Séneca, lo que nos permitirá darnos cuenta de lo importante que es que la clase dirigente demuestre cuán formada está en el campo de los valores.

Debemos decir que en gran parte de la dirigencia política, se practica el vivir “light” y no el “vir fortis”, que nos plantea Séneca, para conducirnos a abrazar el compromiso con la responsabilidad y la solidaridad. Estos valores son altamente necesarios para recuperar la fidelidad con uno mismo, y el fomento de la vocación de servicio permanente, para hacer una sociedad más justa, más solidaria y más sana.

La primera responsabilidad, para cambiar la situación de vacío moral y ético con el que se enfrenta el sistema político, es que la actual “partidocracia” de paso nuevamente a la democracia, en donde sean los mejores hombres y mujeres los dignos representantes de la sociedad. Este new deal está exclusivamente en manos de la dirigencia política, que tiene la obligación de elevar la vara moral para dotar de una mayor calidad a la política.

Mientras continúe este imparable proceso de degradación, la desafección de los ciudadanos hacia los políticos y la política irá creciendo día a día hasta que se provoque un auténtico estallido social de consecuencias impredecibles.

Se trata, como diría Séneca, de recuperar la moral y la ética en el ejercicio de la política.

A la altura de las demandas de la sociedad

El pasado martes ingresó a la mesa de entrada del Poder Legislativo un proyecto de resolución con la finalidad de expulsar de la Cámara de Representantes al diputado puertista Germán Kiczka. El bloque Renovador fundamenta la expulsión en la seriedad de las acusaciones que pesan sobre el legislador del partido Activar.

La iniciativa impulsada por los diputados renovadores destaca que el comportamiento de Kiczka no sólo refleja una absoluta falta de respeto hacia el orden jurídico y las instituciones, sino que también mina la confianza pública en la capacidad de la Cámara de Representantes para proteger los principios de dignidad y justicia.

La gravedad de las acusaciones que pesan sobre la mano derecha Pedro Puerta y su conducta evasiva, —que incluyó la desobediencia a citaciones judiciales, manipulación de hechos e incluso su situación de prófugo de la justicia con pedido de captura internacional durante seis días hasta que finalmente fue detenido— han impulsado a los legisladores a considerar esta drástica medida, inédita en la historia política de la provincia.

La Constitución de la Provincia de Misiones en su artículo 90 otorga al Poder Legislativo la facultad de sancionar a sus miembros por mala conducta con medidas que pueden incluir la expulsión, siempre que se cuente con el respaldo de dos tercios de los votos.

En un contexto en donde la conmoción invade no sólo a la sociedad misionera sino a toda la sociedad argentina, la Cámara de Representantes se encuentra frente a la necesidad de preservar la integridad institucional y la confianza pública en las instituciones.

En la sesión del jueves pasado, el proyecto de resolución tomó estado parlamentario y fue girado de inmediato a la Comisión Investigadora que se conformó a los fines de analizar las conductas del diputado imputado en la causa judicial.

El día viernes, la Comisión emitió dictamen unánime a favor de la expulsión de Kiczka. La diputada Anazul Centeno, que se desempeña como presidente de dicha Comisión hizo alusión al proyecto y expreso de forma tajante que “el lugar de estos delincuentes es la cárcel” y no la Cámara de Representantes.

En honor a los hechos, la Renovación actuó de forma determinante usando la totalidad de sus diputados para impulsar un proyecto de resolución, que confirma la inmediata expulsión del legislador acusado de uno de los delitos más aberrantes que pueden existir contra la condición humana y en particular contra los niños y niñas.

La firmeza del bloque de diputados del Frente Renovador a la hora de actuar no deja lugar a dudas que desde la política se debe dar el ejemplo y castigar con la mayor rigurosidad este tipos de comportamientos de sociópatas que empañan y oscurecen la noble misión de servir y procurar el bienestar del pueblo misionero.

Un caso trágico que no se debe repetir

El Ing. Carlos Rovira brindó un agudo análisis del caso que, tristemente, puso a Misiones en el centro de la escena a nivel nacional e internacional.

El Conductor de la Renovación aseveró que la distribución de material de abuso sexual infantil “representa un grave flagelo social imperdonable que debe ser condenado con toda la fuerza de las instituciones, que Misiones las tiene funcionando con excelencia”. Por otra parte, resaltó que el Frente Renovador de la Concordia “promovió, sin dilación y sin dudas, la expulsión y el corte definitivo de la representatividad de este diputado y del partido político que lo sustentó, considerando también que deben caber penas para el Frente Electoral o la Alianza que lo validó”. En la misma línea, resaltó que “es claro que no han cumplido la tarea de ser los primeros filtros de antecedentes a la hora de confeccionar su oferta electoral.”

Rovira hizo especial énfasis en la figura de los sociópatas, y lo vinculó al caso que sacudió a la sociedad misionera. Son personas que “disimulan con astucia su comportamiento y cuentan con afinidad en su núcleo íntimo, afinidad en sus costumbres, sus modos de vida”. Y agregó: “que constituyen una suerte de asociación para el engaño, la manipulación, la estafa moral y política, escondiendo sus vicios y sus crímenes”.

Frente a este escenario, Rovira destacó que desde la Cámara de Diputados se ha promovido la primera Fiscalía para perseguir este tipo de delitos, junto al endurecimiento de penas y la debida corresponsabilidad política de los partidos y frentes que incorporan a estos sujetos a la actividad, como correctivo.

El aberrante hecho que involucra a Germán Kiczka genera una profunda herida en la sociedad que debe cicatrizar. En este difícil contexto, la ciudadanía espera respuestas rápidas, contundentes y ejemplares. Desde la Renovación se ha demostrado el firme interés en una pronta resolución del caso, y una clara predisposición a rediscutir los términos y condiciones que hacen a la representatividad política. Es un deber ineludible de los espacios políticos, evaluar los perfiles y antecedentes de quienes forman parte de su oferta electoral. Asimismo, es inadmisible someter a la voluntad popular a indignos representantes del pueblo que no están a la altura de semejante investidura. Por acción u omisión, es responsabilidad exclusiva de las agrupaciones políticas este tipo de situaciones que dejan una marca en la sociedad, erosionan la confianza y socavan los cimientos de la democracia. En este tiempo, es de vital importancia que la dirigencia, eleve la vara moral para dotar de una mayor calidad a la política.