Categorías
Uncategorized

Incendios en Córdoba: hay bomberos heridos y cerraron una autopista central

Diseno sin titulo 5 1

Las llamas se extienden a lo largo de un kilómetro y alcanzaron al borde de la ruta que conecta Córdoba capital y Carlos Paz.

Los incendios en las sierras cordobesas, por momentos, se vuelven incontrolables entre la capital de la provincia y Carlos Paz.  En medio de un fuerte operativo de bomberos, cuatro oficiales tuvieron que ser trasladados con heridas al Hospital Córdoba.

En cuanto a su estado actual, el ministro de Salud de la provincia, Ricardo Pieckenstainer, precisó, en diálogo con TN, que “hay dos en estado reservado, uno de ellos en terapia intensiva”. “Por ahora lo que esperamos es no tener nuevos heridos. Dejamos un puesto sanitario con una terapia intensiva móvil a la altura del peaje para hacer la asistencia rápida de cualquier otro herido”, agregó.

Más precisamente, el fuego se ubica entre la autopista y la localidad de La Calera y se extiende por casi un kilómetro. Las llamas alcanzaron el borde de la ruta y quemaron varios carteles publicitarios. Es la misma zona donde se habían producido algunos de los incendios al inicio de la semana.

El foco de incendio fue avivado por las condiciones climáticas favorables a su propagación: fuertes ráfagas de viento norte que superan los 60 km/h, la temperatura es elevada, por encima de los 25 grados, y la humedad relativa cayó por debajo del 20%.

“Ahora el enemigo número 1 es el viento. Esperamos tener ráfagas toda la noche. El incendio empezó con unos 400 metros de frente para cuando llegaron los bomberos. Todavía no tenemos ninguna presunción sobre cómo empezó todo”, sostuvo Schreiner.

Categorías
Uncategorized

Avanza en la legislatura misionera el pedido de expulsión del diputado puertista Germán Kiczka

Diseno sin titulo 4 1

El pedido de expulsión, en un hecho histórico, es impulsado por el bloque renovador. Considera la gravedad de los hechos imputados a Germán Kiczka por explotación sexual infantil. El legislador de Activar y su hermano se encuentran detenidos en el penal de Cerro Azul. La comisión investigadora del Parlamento se reunirá este viernes.

Durante la sesión ordinaria de este jueves de la Cámara de Representantes de Misiones, el pedido de expulsión del diputado de Activar, Germán Kiczka, fue enviado a la comisión investigadora, que se reunirá este viernes para su correspondiente análisis y dictamen.

“Desde el bloque renovador hemos decidido actuar con absoluta responsabilidad. Hemos accionado como las normas lo determinan, procediendo al desafuero inmediatamente después de recibir el pedido judicial. Mientras todo eso sucedía, Kiczka ya estaba en rebeldía y prófugo”, recordó la diputada Anazul Centeno durante su exposición.

Cabe recordar que en la sesión del jueves 22 de agosto la misma Cámara rechazó la renuncia presentada por el legislador detenido, al tiempo que aprobó por unanimidad su desafuero.

Este viernes se reúne la comisión especial investigadora presidida por Anazul Centeno.

Germán Kiczka, y su hermano Sebastián, imputados por tenencia y distribución de material de explotación sexual infantil (MASI), se encuentran detenidos en el penal de Cerro Azul.

Mientras avanza la investigación, crecen las repercusiones a nivel nacional por el grave impacto que genera el material secuestrado en los diferentes allanamientos y analizado por peritos informáticos.

Categorías
Uncategorized

El Dr. Carlos Giménez es el nuevo Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia

Diseno sin titulo 2 1
Además, la Cámara de Representantes brindó acuerdos legislativos para cubrir distintas vacantes dentro del Poder Judicial. Asimismo, aprobó la rendición de cuentas anual de la gestión financiera y patrimonial correspondiente al ejercicio 2023 del Tribunal de Cuentas e instituyó el Día Provincial del Personal de Mantenimiento, Producción y Servicios.

Este jueves por la tarde el Parlamento Misionero brindó diversos acuerdos legislativos, entre otras cuestiones. En primer lugar, trató la designación del Doctor Carlos Jorge Giménez en el cargo de Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. Acto seguido, se designó como Jueza de Paz Letrada de Primera Categoría de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Cerro Azul a la Dra. Valeria Cristina Schöck.

A continuación, se designó la Dra. María Esther Leiva en el cargo de Jueza de Paz Letrada de Primera Categoría en lo Contravencional de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Posadas. También se invistió al Dr. Roberto Carlos Rosas en el cargo de Juez de Paz Letrado de Segunda Categoría de la Cuarta Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Gobernador Roca.

La Dra. Claudia Elizabeth Nasilowski fue designada en el cargo de Defensora Oficial de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Familia y Violencia Familiar N.° 1 de la Tercera Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Puerto Iguazú. Asimismo, se aprobó que la Dra. Paola Soledad Villalba sea Jueza de Paz Letrada de Segunda Categoría de la Tercera Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de San Antonio.

La Dra. María Laura Rodríguez fue designada el cargo de Jueza de Instrucción N.° 1 de la Tercera Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Eldorado, mientras que el Dr. Ricardo Guadalupe Correa lo hizo en el cargo de Juez de Paz Titular Letrado de Segunda Categoría, de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Colonia Aurora.

Finalmente, la Cámara otorgó su acuerdo a la designación del Dr. Otto Alfredo Moschner en el cargo de Juez de Paz Letrado de Primera Categoría de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en la localidad de Bernardo de Irigoyen.

Luego, los diputados misioneros abordaron un proyecto que instituye el Día Provincial del Personal de Mantenimiento, Producción y Servicios, a conmemorarse el 30 de octubre de cada año en reconocimiento a la trascendencia e importancia de la labor desempeñada por los agentes de dicho sector, también conocidos como porteros o porteras.

Por último, el recinto se abocó al tratamiento y aprobación en su totalidad de la rendición de cuentas anual de la gestión financiera y patrimonial correspondiente al ejercicio 2023 del Tribunal de Cuentas.

Categorías
Uncategorized

Protesta en el 42º Congreso Argentino de Horticultura: activistas piden una Misiones libre de glifosato

Diseno sin titulo 1 2

En el marco del 42º Congreso Argentino de Horticultura, que se lleva a cabo en la provincia de Misiones, un grupo de activistas se hizo sentir en las puertas del evento con una contundente manifestación en contra del uso del glifosato. Bajo el lema “Misiones, primera provincia libre de venenos”, los manifestantes desplegaron pancartas y carteles que reclamaban la prohibición total de este agroquímico en el territorio misionero, exigiendo una transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles.

Aprovechando la convocatoria de especialistas y productores de todo el país y de países vecinos, los activistas buscaron visibilizar un debate que viene ganando fuerza: el futuro de la agricultura en Misiones y la necesidad de dejar atrás el uso de productos tóxicos para el ambiente y la salud. Entre los reclamos principales, se destacó el pedido por el fomento de los biofertilizantes y bioinsumos, alternativas más ecológicas que permitirían mantener la productividad del suelo sin los daños colaterales del glifosato y otros agroquímicos.

“La agricultura en Misiones se basa en el minifundio, en pequeños productores que viven y trabajan de la tierra. No podemos seguir dependiendo de un modelo que envenena el agua y el suelo, comprometiendo la salud de nuestras familias y comunidades”, expresó uno de los manifestantes. “Queremos un futuro donde el trabajo en la chacra sea sin venenos, con insumos naturales que respeten la biodiversidad de la provincia”, agregó.

Los bioinsumos, productos derivados de microorganismos, plantas o minerales que se usan como fertilizantes o pesticidas, son la gran esperanza para estos productores. En un contexto de minifundismo, donde cada hectárea cuenta, los pequeños agricultores argumentan que los bioinsumos no solo son más seguros para el medio ambiente, sino que también resultan más viables económicamente a largo plazo. “Con biofertilizantes y prácticas agroecológicas, no solo preservamos el ecosistema, sino que también reducimos costos y aumentamos la resiliencia de los cultivos”, subrayó otro de los oradores.

El Congreso, que en principio estaba destinado a discutir avances y desafíos en la horticultura, se vio atravesado por estas voces que plantean una revisión profunda del modelo agrícola dominante. Mientras tanto, en las calles, los carteles de “No Al Glifosato” y “Fuera Los Venenos” se multiplicaban, resonando entre los visitantes del evento.