El fin de semana se desarrolló la Instancia Regional clasificatoria al Mundial de Robótica, en el Parque del Conocimiento de Posadas. Los grupos elegidos competirán en la nstancia Nacional en Salta, con posibilidades de conformar el equipo nacional que viajará a Turquía.
A través de la organización de la Escuela de Robótica Misiones, se llevó a cabo la primera fecha de la instancia Regional del Mundial de Robótica (WRO) 2024. Participaron alrededor de 100 proyectos de distintas categorías, de los cuales el jurado seleccionó aquellos que estarán presentes en la instancia Nacional, prevista para el 6 y 7 de septiembre en Salta. Cabe mencionar que el mundial de este año se desarrollará en Turquía, del 28 al 30 noviembre.
El pasado sábado 31 de agosto, el Parque del Conocimiento de Posadas se transformó en el escenario tecnológico que involucró a proyectos de robótica de toda la provincia. Participaron los Espacios Maker de la Escuela de Robótica, instituciones técnicas de los distintos municipios y la Escuela Secundaria de Innovación, entre otros.
Allí se realizó el regional, rumbo al Mundial de Robótica en Turquía. Dicho de otro modo, se seleccionaron los proyectos misioneros que irán a la instancia Nacional, a realizarse en Salta. Quienes sean seleccionados en esta competencia, integrarán la Selección Nacional de Robótica en el certamen mundial, estipulado para noviembre 2024.
Seleccionados para la instancia Nacional
El 6 y 7 de septiembre representarán a la Provincia los tres primeros proyectos de cada categoría:
El Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, indicó que hasta el momento se reportaron 22 casos de viruela del mono (mpox), de un total de 96 sospechosos notificados.
El informe, que abarca las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 34, señaló que, tras el alerta de la SE33, el sistema de vigilancia registró 42 contagios sospechosos en la semana posterior, lo que permitió la detección de 9 de los 22 casos confirmados en lo que va de 2024.
El 82% de las infecciones fue confirmada en las últimas 4 semanas.
En este sentido, el Boletín Epidemiológico sostiene que la sensibilización del sistema se verifica en la disminución de enfermedades concomitantes al aumento de casos estudiados, que pasó del 50% en las SE 32-33 a 21% en la SE 34.
En la misma semana se reportó en el SNVS un caso importado que consultó en febrero habiendo tenido diagnóstico confirmatorio en Brasil.
Siete de los contagios notificados que se enviaron al Instituto Malbrán ya fueron evaluados para la identificación del clado y todos pertenecen al clado II.
Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres son las poblaciones más afectadas por la variante y el principal factor de riesgo es el antecedente de los coitos con parejas y nuevas mútiples y ocasionales. De los 12 casos que cuentan con el dato referido a la condición de VIH, 10 registran co-infección con el virus.
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) proyecta un 2025 con gran protagonismo de obras transformadoras dentro de una agenda de trabajo donde se prevén nuevos impulsos económicos tras un 2024 de transición por las políticas nacionales de reducción y reordenamiento del Estado y la búsqueda del Déficit Cero. El incremento presupuestario del organismo con respecto al presente año se prevé en más del 122%.
Si bien la DPV mantuvo si ritmo de trabajo característico, sosteniendo amplia territorialidad y fuerte impronta de alta actividad, el año que entra en su etapa final fue definido por el plan basado en los programas Mejores Rutas, Rutas Productivas, 4.000 Esquinas y 100 Puentes. No obstante, promediando el presente año ya se retomaron obras como Empedrado en 8 municipios, Acceso a la sede de la UNAU en San Vicente, nueva rotonda Av. Papa Francisco en Puerto Iguazú, Pavimentación Av. Formosa en Eldorado, Bacheo de la RP 2 por vía de la concesión del corredor vial N° 1, Saneamiento A° San Lucas del Barrio San Onofre de Posadas.
Proyección 2025
Para el año próximo, además de mantener un ritmo de inversiones elevado en el mantenimiento y la mejora de la red vial existente, se prevé el dominio de la agenda por parte de la ejecución de obras de gran envergadura, algunas con financiamiento de origen nacional, como la continuidad de la avanzada Autovía de la Ruta Nacional N° 105, el Soterramiento de la intersección de Avenida Quaranta y Avenida San Martín en Posadas, la Travesía Urbana Posadas – Garupá con nuevos avances de obras en marcha, la reactivación de las obras en la Ruta Provincial N° 2 como la rotonda en intersección con la Ruta Provincial N° 10 y la Repavimentación de Ruta Provincial 17 en su Tramo 2 incluyendo la travesía urbana de Pozo Azul.
También las inversiones con recursos de la administración provincial retomarán su senda de incremento y se volcarán recursos en partidas destinadas a la ejecución de obras del Plan Maestro Vial en Puerto Iguazú, obras básicas y pavimentación de Av. Formosa en Eldorado, pavimentación del Acceso a Colonia Guaraypo por RP 15, Pavimentación de la Ruta Provincial Nº 204, entre Candelaria y Profundidad, Obra Básica y Pavimentación del Acceso al Parque Industrial de Apóstoles, Saneamiento del A° San Lucas en el Barrio San Onofre de Posadas.
En cifras
En el Presupuesto 2025, la DPV consolida la visión estratégica de fortalecer el acceso a la producción, la industria, el turismo y los servicios.
Para el período 2025 se prevé un total de $ 59.319.322.000, que representan un incremento del 122,57% frente al cálculo de 2024. El principal ítem del presupuesto general de la DPV serán los recursos con destino a las Rutas Provinciales Pavimentadas, que representará el 42,93 % del total.
Presentación ante la Legislatura
Este lunes 2 de septiembre, el Ingeniero Sebastián Macias, presidente de Vialidad Provincial, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Representantes los alcances de los cálculos para 2025 del presupuesto a ejecutar por el organismo.
Las inversiones en la red vial nacional de Misiones como en las rutas y caminos provinciales y de los municipios son el eje central de la previsión de gestión para 2025. La fuerte impronta de reactivación de obras de gran envergadura será la principal característica del año próximo en la proyección de trabajo de la Dirección Provincial de Vialidad.
En el marco del análisis del Presupuesto para el año entrante, la presidenta de la empresa destacó el fuerte trabajo en mejorar y ampliar la potencia eléctrica, para prevenir cortes y posibilitar el crecimiento comercial e industrial; la modernización del sistema a través de obras de infraestructura, la inclusión energética y la ampliación del servicio se suman a la digitalización que acerca beneficios a los usuarios.
En un año atípico para las actividades que dependen de insumos importados y en el marco de una política nacional que busca achicar el monto de los subsidios al consumo eléctrico, la empresa Energía de Misiones SA expuso su proyección presupuestaria para 2025 en la comisión legislativa encargada de su análisis.
La presidenta de la prestataria, Virginia Kluka, detalló que se planea una inversión de 39 mil millones para 2025, de los cuales 10 mil millones se destinarán a atender demandas de carácter social; 19 mil millones para obras y mantenimiento de líneas de alta, media y baja tensión para cubrir las necesidades de electricidad y potencia en hogares, comercios e industrias; 1.700 millones para el recambio de postes de madera por hormigón y nuevos tendidos protegidos; 2.700 millones para atender la demanda en zonas vulnerables y 5 mil millones para electrificación rural.
Acompañada por su equipo técnico, Kluka resumió cuatro objetivos bien diferenciados en la gestión actual y proyectada: adelantarse a los problemas para prevenir cortes de luz; posibilitar infraestructura que responda a la demanda de potencia de la industria y el comercio; modernizar, transparentar y digitalizar los procedimientos y la comunicación con el usuario y apuntalar la mirada social para atender a los misioneros en situación vulnerable.
Estos cuatro objetivos de gestión se traducen en sendos programas que la empresa provincial lleva a cabo.
El programa Potenciar, por ejemplo, es el de mayor impacto a largo plazo porque se trata de obras de infraestructura importantes, y prevé la iniciación o continuación de 103 obras de extensión de redes, ampliación de potencia y remodelación de estaciones transformadoras en 25 municipios. A modo de ejemplo, Kluka detalló los avances en la Subestación Transformadora de 33/13,2 kV y Línea de media tensión de 33/13,2 kV Esperanza Centro, que fue construida y está siendo equipada para atender la demanda actual de la localidad de Puerto Esperanza, cuya infraestructura permitirá su ampliación para atender a la zona durante los próximos 20 años.
En el mismo sentido, explicó los adelantos en la subestación Dos Hermanas, que le permitirá a esta localidad independizar el servicio que actualmente se presta desde Bernardo de Irigoyen, con capacidad incluso de quintuplicar la potencia disponible en la zona y modernos sistemas de reconexión automática ante eventuales cortes.
La Estación Transformadora de Garupá de 132/33/13,2 kV tiene un avance del 61% y atenderá la creciente demanda de energía en la zona de mayor crecimiento poblacional de la provincia, y que cuenta con cada vez más actividades industriales y comerciales. El objetivo es cortar la dependencia con Posadas y en principio, contará con un transformador de 44 MVA, con posibilidades de duplicar la potencia a futuro.
Otra obra de vital importancia y que tiene un avance del 55% es la ampliación de la Estación Transformadora 213 a 132/33/12,3 kV, la que atiende la demanda de la creciente zona Sur de la capital provincial. Las obras incluyen el reemplazo de dos transformadores por uno de mejor tecnología y potencia, de 44 MVA, y con posibilidad de duplicar esa capacidad en el futuro.
En el programa Sustituir, la empresa va dejando atrás a los postes de madera que son reemplazados por estructuras de hormigón, más fuertes ante el embate de las tormentas. Ya llevan cambiados 1445 postes en toda la provincia, casi mil en el interior y 450 en Posadas. Para 2025 proyectan cambiar 1005 postes más en veinte localidades del interior, y otros 400 en el gran Posadas. El resultado son menos cortes de luz por razones climáticas y una respuesta más rápida en caso de registrarse inconvenientes.
Mediante el programa Acceder y el programa de Electrificación rural, ambos de fuerte impacto social por sus implicancias en la calidad de vida de familias vulnerables, Energía de Misiones benefició a 6.500 usuarios: 249 hogares rurales que fueron incluidos al servicio mediante los tendidos y transformadores correspondientes en lo que va del año, y 6276 hogares ubicados en barrios populares atendidos con sus respectivos transformadores y líneas. El programa de electrificación rural incorporó también la proyección de paneles solares. Para 2025 proyectan 1800 nuevas conexiones rurales con otros 180 kilómetros de nuevas líneas y 210 transformadores en 31 municipios; mientras que atenderán las demandas del servicio de 2931 familias en situación de vulnerabilidad en 9 municipios.
Pero sin dudas, la atención del contexto económico y social seguirá siendo prioridad de la gestión, según explicó la presidenta: actualmente hay 119.880 familias con tarifa social; 262 hogares con personas electrodependientes que reciben el servicio en forma gratuita y continua; 97 aldeas mbya guaraní con gratuidad del servicio; 8934 jubilados y pensionados con tarifa reducida; 536 excombatientes con una tarifa especial y más de 20 mil kilowatios bonificados a familias por distintas situaciones de necesidad.
Finalmente, tanto en el habitual resumen de gestión como en las proyecciones, Kluka resaltó el paso adelante de la prestataria en el proceso de despapelizacion y digitalización, tanto de procesos internos como de la comunicación y comodidad de los usuarios. Así, unos 174 mil usuarios (casi el 40% del total) ya están registrados en la aplicación de la empresa y 140 mil pagan mes a mes su factura online, sin necesidad de imprimir las boletas ni moverse de sus casas. También gestionan sus reclamos por la app, hacen el seguimiento y pueden hacer trámites varios que antes se hacían en forma presencial.
Con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema judicial y garantizar una justicia más equitativa, este viernes 6 de septiembre se realizará en el Hotel Urbano de Posadas a las 15:00 hs. el conversatorio “Justicia y Asuntos Penales desde el Senado”, con la disertación del Senador Nacional por La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, acompañado por la abogada y referente libertaria de Misiones, Micaela Gacek como moderadora y anfitriona.
En el evento se analizará la proyección en el Senado de la Nación de los asuntos de Justicia, como también se abordará el reciente proyecto de Tipificación del delito (popularmente) conocido como compra-venta de niños en el Código Penal Argentino, aprobado el pasado 15 de agosto por el cuerpo legislativo. Tipificar un delito significa clasificar una conducta delictiva en la legislación penal para determinar la pena correspondiente.
En esta línea, los niños, como uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, enfrentan múltiples formas de abuso y explotación. Desde el maltrato físico y emocional hasta la explotación laboral y sexual, estos delitos tienen consecuencias devastadoras para su desarrollo y futuro.
Por ello, la implementación de estas medidas no solo fortalece el marco legal, sino que también envía un mensaje claro de que la sociedad no tolerará ninguna forma de abuso contra los niños. En este marco, participarán del evento ONG y asociaciones ligadas a la temática.
Por otro lado, la visita del dirigente libertario, presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado y consejero, tanto de Martín Menem como de Eduardo “Lule” Menem, el cual era su asesor en la Cámara Alta, hasta que asumió la subsecretaría de la presidencia, se da de la mano de la abogada Libertaria, Micaela Gacek, demostrando el fuerte vínculo con la referente Blend.
Por último, cabe destacar que el evento es totalmente gratuito, entregan certificado de participación y la forma de inscripción es a través del siguiente formulario de Google: