El objetivo es acercar las legislaciones vigentes y futuras, mediante el digesto jurídico a la ciudadanía. “No se trata solo de legislar, sino también en la manera de redactar las ordenanzas”, explicó la concejala y autora del proyecto, Malena Mazal. Además, se aprobó la creación del programa de capacitaciones para cocineras comunitarias.
Este jueves, durante la sesión N°20, el pleno del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas, aprobó el proyecto de ordenanza que estipula una redacción clara y accesible de las normas vigentes y futuras. La medida implica tanto al deliberativo como al Ejecutivo Municipal. Además, los ediles sancionaron la creación del Programa de Capacitación de Cocineras Comunitarias.
Para el Gobierno nacional “por primera vez en las últimas décadas” se ha logrado un avance significativo para licitar la Hidrovía Paraná-Paraguay y ello fue posible “a través de dos decretos (699/2024 y 709/2024), publicados en Boletín Oficial”.
Desde la Secretaría de Transporte señalaron a Noticias Argentinas que “después de muchos años de indefiniciones, por primera vez se está avanzando en pasos concretos hacia un nuevo contrato de concesión”.
“Y para lograr esto –indicaron- fueron fundamentales los dos decretos publicados en Boletín Oficial que abarcaron la disolución de organismos que nunca funcionaron, el reordenamiento interadministrativo, y declarar como servicio público el dragado, redragado, balizamiento, mantenimiento, señalización y control de las vías navegables de jurisdicción nacional”.
Explicaron que “sin estos decretos, que se generaron con el consenso de todos los actores del sector, hubiera sido impensado ordenar o planificar una concesión”.
Apuntaron que actualmente trabajan “en la confección de los pliegos, que no quedarán meramente en proyectos, sino que se terminarán los pliegos en los próximos meses y luego se llamará a licitación. Estamos convencidos que no hay nada más imprescindible que dar claridad y seguridad jurídica en el sector”.
Insistieron en que “a través de dos decretos (699/2024 y 709/2024), publicados en Boletín Oficial”, se pudo avanzar en el tema licitatorio, ya que “abarcaron dos importantes medidas: la primera declaró servicio público el dragado, redragado, balizamiento, mantenimiento, señalización y control de las vías navegables de jurisdicción nacional, remarcando que la libre navegación en condiciones competitivas constituye una política de Estado”.
“Declarar estas tareas como servicio público permite asegurar la continuidad y regularidad de las prestaciones que hacen a la navegación interjurisdiccional y a procurar la calidad y eficiencia de los servicios en la vía navegable troncal, que resulta trascendental para el desarrollo de las economías regionales de la Cuenca del Plata dada su relevancia estratégica”, puntualizaron.
No obstante, advirtieron que hasta que se adjudiquen los servicios “la Administración General de Puertos (AGP) mantendrá el nivel actual de prestación de los servicios es decir, es el encargo del mantenimiento de la Hidrovía”.
En cuanto a la segunda, detallaron que “estuvo referida, principalmente, a que se delegó en la Secretaría de Transporte (Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables) el llamado a licitación y adjudicación para dichas tareas en la hidrovía, agilizando procesos y concentrando acciones específicas en los órganos con competencia en la materia. Para el llamado a licitación podrá utilizar diferentes mecanismos, con la posibilidad inclusive de dividir los contratos en tantos tramos o actividades como resulte técnicamente conveniente”.
Indicaron, además, que “se disolvió el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable (ECOVINA), un organismo creado en la gestión anterior pero que no logró ninguna acción positiva durante los dos años de existencia”.
Y manifestaron que “ECOVINA fue creado con el objetivo de garantizar el seguimiento y la fiscalización de la prestación de los servicios que se brindan en la Vía Navegable Troncal”.
Pero alegaron que “en todo el 2023 -año en que tuvo únicamente diez sesiones- avanzó solamente en lo que se refiere a las cuestiones administrativas y estructura organizativa para el funcionamiento del propio organismo, y en la adquisición y puesta en valor del edificio en Rosario, sede oficial del Ente Nacional; sin avanzar en ninguna normativa relevante para el desarrollo de la Vía Navegable Troncal. Asimismo, poner en funcionamiento ECOVINA hubiera generado un costo al Estado Nacional, destinado por presupuesto, de $195.427.770 para este año”.
Concluyeron sosteniendo que “en estos momentos, se está trabajando en el siguiente paso que será la confección de los pliegos licitatorios, a cargo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, pero en los que intervendrá la colaboración de diferentes organismos y protagonistas del sector”.
Jóvenes industriales de todo el país recorrieron empresas y matrices productivas de la Provincia. Conocieron grandes cadenas de producción como la yerba mate, la madera y el té. También visitaron el Parque Industrial de Posadas y Silicon Misiones, dentro de la Economía del Conocimiento.
Más de 60 jóvenes de la Unión Industrial Argentina (UIA), representantes de once provincias y 20 sectores, visitaron Misiones. Recorrieron distintas empresas y emprendimientos privados, como así también las cadenas productivas más importantes de la región que brindan empleo directo a 19.552 trabajadores. Intercambiaron experiencias con empresas locales y nacionales con asiento en Silicon Misiones y el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas (PIIP).
UIA Joven es el espacio de industriales sub 40 de la Unión Industrial Argentina, que representa cámaras regionales, sectoriales y entidades adheridas. Nació en octubre de 2012 con el objetivo de fomentar la integración generacional y formar a futuros dirigentes industriales. Los integrantes del espacio buscan colaborar en la construcción de un país industrial con una mirada sustentable, federal e inclusiva.
Conocer el entramado productivo de cada provincia
El secretario del espacio joven de la Unión Industrial Argentina (UIA), Oliver Maltz, se mostró feliz de asistir a Misiones. “Desde nuestro espacio tenemos llegada a más de 700 jóvenes industriales de más de 15 provincias y 60 sectores. Es un grupo de formación de jóvenes dirigentes, y algo fundamental es recorrer y conocer el entramado productivo, sostenemos que uno no puede querer o hacer algo en base a lo que no conoce”, aseguró.
“Estamos muy felices de estar acá. Recorrimos los tres grandes sectores de producción que tiene la Provincia, que son el té, la madera y la yerba mate. Además, estuvimos en empresas del Parque Industrial de Posadas, donde vimos tecnología y productividad de última generación. Desde hace más de 5 meses recorremos distintas provincias para entender el entramado productivo de cada lugar”, expresó Maltz.
En tanto, el ministro de Industria, Federico Fachinello, dejó en claro la importancia de la visita de la Unión Industrial Argentina. “Planteamos que conozcan todo lo que produce Misiones. También la industria de conocimiento, para que se sigan desarrollando nuevas formas de generar empleo para los misioneros”, aseguró.
“El sector empresarial también encuentra una apertura en mostrar todo lo que hace. A veces, hasta a nosotros mismos nos cuesta ver y valorar lo que tenemos. Nos damos cuenta cuando vienen de afuera y nos felicitan por lo que hay en la provincia”, indicó Fachinello.
Representantes de once provincias en Misiones
Fueron más de 60 jóvenes los que vivieron en primera persona la matriz productiva provincial. Además conocieron a nuevos compañeros, generaron contacto y futuras alianzas dentro del sector privado.
En el caso de Martín, residente en Buenos Aires, afirmó que “los sectores que conocemos de Misiones son muy fuertes en cuanto a la proyección mundial. Hay mucha oportunidad de inversión y una sinergia entre los empresarios locales”.
Al mismo tiempo, Manuel, de Santa Fé, arriesgó y dijo que “si tuviese que elegir un sector misionero para invertir, sería la madera, por una cuestión que sigue teniendo mucho potencial y proyección. A los jóvenes les digo que se animen a hacerlo, a emprender y a trabajar para concretar sus ideas”, reflexionó.
Un equipo del Senasa visitó la planta de elaboración de fertilizantes Agrosustentable en Posadas y constató la calidad del producto que están usando los agricultores misioneros en sus chacras.
Misiones es una de las provincias argentinas que ya implementa un modelo agrosustentable mediante la utilización de bioinsumos, procurando el cuidado ambiental, la preservación de la salud y con destacables proyecciones económicas desde la mirada productiva.
Varios técnicos del organismo nacional recorrieron durante cinco horas las instalaciones, consultando con los ingenieros a cargo y comprobando las bondades y los beneficios que el biofertilizante derrama sobre las diferentes producciones a las que se aplica en la Tierra Colorada.
El producto (Biofert GTG) actúa puntualmente sobre el suelo donde se colocan las semillas para la plantación y puede ser empleado de dos maneras diferentes: mediante aplicación foliar y mediante aplicación por riego (ambas proveen aminoácidos de biodisponibilidad inmediata). Tienen una acción que logra cambios positivos con respecto a la sanidad y crecimiento de las plantas.
Los nutrientes que contiene y aporta Biofert GTG son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro y Trazas de Manganeso.
Los grandes jugadores en este mundo de los agroinsumos comienzan a apostar muy fuertemente por empresas de tamaño mediano o chico que producen bioinsumos. Las compran incorporando soluciones biológicas a los portfolios que ofrecen a los productores.
Ayer, la ciudad de Leandro N. Alem fue el escenario de la instancia provincial de la Feria de Ciencias, donde se reunieron más de 550 evaluadores para analizar más de 700 proyectos presentados por estudiantes de todos los niveles y modalidades de toda la provincia. Estos proyectos, ingresados a través de la Plataforma Guacurarí, fueron evaluados en función de su innovación, relevancia institucional y su alineación con los ejes transversales de alfabetización.
El proceso de evaluación estuvo a cargo de la Coordinadora provincial de PROPACyT, Monica Estigarribia, los referentes de evaluación provincial de PROPACyT, la comisión de evaluadores provinciales, autoridades del Consejo General de Educación y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
El Ministro de Educación, Ramiro Aranda, estuvo presente durante la jornada, resaltando que la feria constituye una política de Estado que fortalece el ecosistema de innovación de la provincia. Aranda subrayó la importancia de este tipo de eventos en la construcción de una comunidad educativa comprometida con la investigación, la ciencia y la tecnología.
Los evaluadores, organizados en comisiones por áreas curriculares, niveles y modalidades, realizaron una exhaustiva revisión de los proyectos. Tras un proceso de discusión y preconsenso, seleccionaron cinco proyectos por área y nivel que pasaron a una segunda instancia de debate junto con los directores de nivel, coordinadores de modalidad y autoridades del Ministerio de Educación.
Finalmente, se dio a conocer la lista de proyectos seleccionados que representarán a Misiones en la instancia nacional de la Feria de Ciencias. Estos proyectos, considerados como embajadores misioneros, reflejan el trabajo que se realiza en las aulas en las áreas de investigación, innovación, robótica y alfabetización.
Proyectos Seleccionados:
Primera Fase: Eje Artístico Fecha: 25, 26, 27 de septiembre Lugar: San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán
Viajeros de la literatura: Descubriendo el mundo a través de los cuentos – NENI N° 2136, Candelaria La música y las emociones – Esc. N° 826, Capital Entre líneas, formas, colores y texturas – ISDF N°1, L.N. Alem Conoceme… para cuidarme – Esc. E.I.B. N°970, L. Gral. San Martín Segunda Fase: Eje Matemático Fecha: 15, 16 y 17 de octubre Lugar: Mar del Plata, provincia de Buenos Aires
El Tangram – Esc. N°1, Capital TEAM (Tecnología, Lenguaje, Arte y Matemática) – NENI N°2019, San Javier Sajamar 7, Accesorios con QR que salvan vidas – UGL N° 3107, Cainguas Ponete las pilas con el Medio Ambiente – Esc. N°21, Apóstoles Tercera Fase: Eje Científico Fecha: 5, 6 y 7 de noviembre Lugar: Córdoba Capital, provincia de Córdoba
Acompañar para romper el silencio – EPJA N°8, Capital Esponjas Especiales para una Escuela + Eco – Esc. Esp. N°8, L. Gral. San Martín Mis Emociones – Esc. Dom. Hosp. N°9, Cainguas Alimenta Fácil 2.0 – IEA N°3, Guaraní Cuarta Fase: Eje Tecnológico Fecha: 26, 27 y 28 de noviembre Lugar: Ciudad de Buenos Aires
Juegos Inclusivos: Jugando sin Barreras – Inst. Sup. Yabotí, Capital Natura Botica – Esc. De Robótica, Concepción Implemento para cultivar mandioca – EPET N°28, San Pedro El Aceite de Palta, un Tesoro Escondido – E.C.E N°25, Capital Visión Safe Helmet – EPET N° 38, L.N.Alem Submarino R.O.V. de Exploración y Rescate – EPET N° 18, Iguazú
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia felicita a todos los estudiantes y docentes involucrados en estos proyectos, y les desea el mayor de los éxitos en la instancia nacional.