El último fin de semana se llevó a cabo una campaña especial de ventas en el marco del Día del Padre en coordinación con el Ministerio de Hacienda de Misiones que habilitó el beneficio del programa “Ahora Papá”, que consistió en 6 cuotas sin interés con tarjetas de crédito del Banco Macro y un reintegro de hasta un 20% del valor de la compra.
Durante la reciente jornada de ventas, se observó un ticket promedio de entre 30 mil y 35 mil pesos, según los datos proporcionados por los comerciantes.
Las actividades que más traccionaron fueron vestimenta, marroquinería y zapatería, seguidas por el sector de regalería y hogar, mientras que los rubros con menos ventas fueron “Línea Blanca” y “Tecnología” Un detalle importante es que el 80% de las ventas se realizaron a través del programa “Ahora Papá”, y se registraron muchas compras los días lunes, martes y miércoles, representando el 60% de la transacción tradicional.
Esto indica que los consumidores aprovecharon todos los programas disponibles para comprar los regalos del Día del Padre.
Comparando de forma interanual, las ventas cayeron un 10,2% en comparación con el mismo evento del año pasado, situándose por debajo de la media nacional. Esta caída es menor a la esperada, que inicialmente se estimaba en un 15%, puede atribuirse a los programas de consumo “Ahora” que implementa la provincia de Misiones, los cuales han demostrado ser efectivos para impulsar las ventas, destacaron desde la Cámara de Comercio capitalina.
En ese sentido, resaltaron que los programas de incentivo al consumo locales han jugado un papel crucial en mantener las ventas, imponiendo la importancia de estas políticas para el comercio regional.
Se trata de la oficial principal Mariela Alejandra Acosta, quien se convirtió en la primera integrante de una fuerza de seguridad provincial en formarse como negociadora en escenarios complejos internacionales, curso al que solo tenían acceso las fuerzas armadas nacionales.
La actual integrante del Departamento de Negociación de la Jefatura de Policía, tuvo una preparación ininterrumpida durante 12 días, la cual finalizó este martes. El dictado del curso se realizó en el Centro Argentino de Entrenamiento para Operaciones de Paz en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires.
Allí, formadores internacionales la capacitaron en el análisis y obtención de herramientas para la negociación en escenarios complejos, incluyendo problemáticas socioeconómicas y conflictos que surgen en operaciones de paz en el extranjero, comitivas internacionales, de las cuales Acosta podría formar parte.
Esta oficial de la Policía de Misiones es Licenciada en Seguridad Pública y Diplomada en Mediación por la UNNE. En el año 2022 se formó en la especialidad de negociadora, siendo entrenada y preparada por el GEOF de la Policía Federal Argentina. Actualmente, forma parte y cumple un papel preponderante dentro del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de Misiones, interviniendo en diversos conflictos, actuando como mediadora y llegando a su resolución.
Esta formación pone de manifiesto la constante profesionalización de los integrantes de la fuerza pública provincial, con el firme objetivo de servir a la comunidad con las herramientas necesarias en todo tipo de contexto.
Lionel Messi manifestó su interés en visitar las majestuosas Cataratas del Iguazú en la provincia de Misiones a través de una entrevista vía streaming este lunes.
Este deseo del ícono del fútbol argentino generó un entusiasmo en la región. Ante la declaración de Messi, el gobierno de Misiones planearía realizar una invitación formal al jugador estrella de la Selección Argentina, en un gesto destinado a fortalecer el turismo y la imagen internacional de la provincia.
Desde el Ministerio de Turismo de Misiones, expresaron la intención del gobierno provincial de extender una invitación oficial a Lionel Messi. Esta iniciativa busca no solo cumplir el deseo del futbolista, sino también aprovechar su visita para promover los atractivos naturales y turísticos de Misiones a nivel global.
En esa línea, el ministro de Turismo, José María Arrúa, dejó a entrever que se podría montar un operativo de seguridad meticuloso para garantizar la tranquilidad y el confort durante la estadía de Messi y su familia durante su posible visita a las Cataratas, demostrando así el compromiso y la hospitalidad de Misiones hacia el campeón del mundo.
El planeado operativo de seguridad y la inminente invitación formal destacan el interés del gobierno de Misiones por recibir a Lionel Messi de manera excepcional. Tal es el caso que el Gobernador, Hugo Passalacqua, publicó en sus redes sociales su deseo de recibir a Lionel Andrés Messi en la tierra colorada. “¡Te esperamos, Leo!”, expresó.
Este gesto no solo busca honrar al capitán de la Selección Argentina, sino también capitalizar su visita para impulsar el turismo y la economía local.
Este miércoles estará depositado el Sueldo Anual Complementario. También se abonará el FOPID a los docentes.
En una nueva muestra de equilibrio financiero y previsibilidad sostenida, Misiones asegura en tiempo y forma el pago del aguinaldo a los empleados de la administración pública.
De esta manera, continúa con su esquema de previsibilidad a partir del equilibrio financiero. Así, se diferencia de otras provincias que dieron a conocer sus diversas complicaciones a la hora de enfrentar el pago de los salarios de sus empleados públicos.
Cabe recordar que, semanas atrás, el gobernador Hugo Passalacqua fue el encargado de anunciar que el aguinaldo destinado a los empleados públicos se abona en tiempo y forma.
Además, días atrás, gracias al aporte de la Provincia, diferentes localidades pudieron adelantar el pago del beneficio al personal municipal. Para ello el Gobierno misionero destinó alrededor de $300 mil millones a los municipios. Con ello se da cumplimiento al pago del aguinaldo de los empleados de la administración pública, en los 78 municipios de la provincia.
Cobertura a los docentes misioneros
Por otra parte, Misiones es una de las pocas jurisdicciones del país que utiliza sus propios recursos para cubrir el vacío generado por las medidas adoptadas por la administración nacional en relación al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
De esa manera, este miércoles 19/06 también se abonará, con recursos provinciales, el FOPID correspondiente al período de mayo 2024.
Organizado por la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, se realizó este martes la presentación de la propuesta de Plan de Contingencia por incendios forestales en la barrera ambiental del Parque Provincial Salto Encantado del arroyo del Valle de Cuña Pirú.
El objetivo de la actividad fue avanzar en la planificación participativa de acciones conjuntas. Por eso, estuvieron presentes todos los actores que intervienen en la prevención y en el combate de los incendios.
La presentación tuvo lugar en el Parque Provincial Salto Encantado, con la presencia del Ministro de Ecología, Arq. Martín Recamán, del Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, del Director General de Áreas Naturales Protegidas, Fabio Malosch, y del Director de Impacto Ambiental, Franco García.
Participaron los intendentes de Garuhapé, Gerardo Schmied, de Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald, y de la comuna anfitriona, Eldor Hut. Así como la Subsecretaria de Parques Turísticos y Temáticos del Ministerio de Turismo, Vanina Vera, la Presidenta del Concejo Deliberante local, Silvia Kauss, y el titular del Deliberativo de Ruiz de Montoya, Brian Abegg. Asimismo, Carlos Pereslindo, del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, y representantes de Bomberos Voluntarios de Aristóbulo y de la División Bomberos de la Policía también de Aristóbulo del Valle.
En la propuesta del Plan de Contingencia trabajó el equipo coordinador del Comité de las Cuencas Altas de los arroyos Alegre y Cuña Pirú.
Abrió la actividad el Subsecretario de Ordenamiento Territorial, quien a través de mapas mostró de qué se trata la llamada “zona buffer” o barrera ambiental, una franja de dos kilómetros de ancho que rodea las áreas naturales protegidas, oficiando de barrera de amortiguación entre el territorio en uso productivo y el territorio conservado. Focalizó su exposición en la franja que rodea al Parque Salto Encantado y en sus principales características.
Russo remarcó que es objetivo del plan establecer los lineamientos a seguir ante un evento adverso de incendio forestal en el Parque y su barrera ambiental, para la gestión del riesgo, el uso eficiente de los recursos disponibles y el combate eficaz del fuego.
Las barreras ambientales están contempladas en la Ley XVI-158, sancionada por la Cámara de Representantes de la provincia.
Integrantes del Comité reseñaron las consecuencias del incendio que entre fines de 2021 e inicios del 2022 causó daños en el área natural protegida. Repasaron los días dramáticos de combate de las llamas, las dificultades con las que se encontraron bomberos y voluntarios y la articulación entre diferentes actores para vencer finalmente los incendios e iniciar el camino de la restauración de los sectores del parque dañados por el fuego.
“La cantidad de incendios forestales año a año aumenta, y la posibilidad de que ocurran incidentes graves en algunas zonas es cada vez mayor”, advirtieron en un documento que entregaron a los presentes. A continuación, argumentaron que las características topográficas del Valle del Cuña Pirú acentúan el riesgo.
Plantearon condiciones previas para la puesta en marcha del Plan: conformación de áreas de Defensa Civil en cada municipio que no lo posea, realizar un inventario de cantidades y estado de maquinarias y equipamientos de cada institución de combate (socializarlo entre instituciones), mantenimiento de caminos y cortafuegos existentes, exigir la formación de fajas protectoras, definir zonas de evacuación, relevamiento y puesta en condiciones de reservorios de agua, y establecer responsabilidades de cobertura de salud dentro de la barrera ambiental.
Mencionaron además las condiciones no estructurales previas: campañas de concientización (en redes y medios, charlas y talleres en instituciones educativas), generar registro de posibles voluntarios para las comisiones de apoyo, análisis de peligrosidad y vulnerabilidad de escenarios determinados (mapa de riesgo), capacitaciones permanentes para personal de combate y generar legislación intermunicipal de prevención y combate de incendios.
Finalmente, enumeraron tres protocolos, entendidos como guías a seguir en el momento del incendio y que tienen como fin ser el soporte para la toma de decisiones. El primero fue denominado “Ataque inicial”, el segundo, “Ataque Ampliado”, y el tercero, “Comisiones de apoyo voluntario”.
La estructura de los protocolos, el rol las instituciones involucradas y la composición del Comando de Incidentes fueron los temas sobre los que luego se debatió.
El encuentro finalizó con el compromiso de trabajar sobre la propuesta para luego hacer los aportes correspondientes y consensuar una versión final del Plan.