Categorías
Noticias

Daniel Scioli sería el Secretario de Turismo de Javier Milei

Diseno sin titulo7 3

El Presidente electo, Javier Milei, sigue diluyendo la pureza libertaria tras el acuerdo con Mauricio Macri, quien suma cada vez más nombres propios en el futuro Gabinete. Ahora también analiza la posible llegada de Daniel Scioli, actual embajador de Brasil, como Secretario de Turismo y Deportes de la Nación.

De cara al 10 de diciembre, el presidente electo perfila los últimos detalles de su Gabinete. Entre otros nombres surgió el de Daniel Scioli. Un funcionario de larga trayectoria política que se postuló en las elecciones de 2015 para Presidente de la Nación, enfrentándose a un ajustado balotaje con el candidato Mauricio Macri, quien finalmente resultó vencedor.

Así Milei sigue rodeándolo de la «casta» a la que pretendía combatir y de la que ahora se nutre para armar el Gabinete.

Este año, de cara a las elecciones presidenciales, Scioli quiso volver a candidatearse para Presidente, pero tuvo que resignarse a seguir como Embajador en Brasil. De todas formas, ahora se encuentra frente a la posibilidad de obtener un lugar e integrarse en el Gabinete de Milei, específicamente en un área que conoce bien: Turismo y Deportes.

Cabe recordar que el presidente Adolfo Rodríguez Saá nombró a Scioli secretario de Turismo y Deporte de la Nación en diciembre de 2001, para ser confirmado en aquel cargo por el presidente provisional Eduardo Duhalde en enero de 2002. Ocupó ese rol hasta mayo de 2003.

El Gabinete de Milei ya acumula varios nombres confirmados: Osvaldo Giordano al frente del ANSES; Sergio Arbeleche como nuevo Secretario de Minería; Patricia Bullrich será ministra de Seguridad; Nicolás Posse como jefe de Gabinete; Guillermo Francos ocupará el cargo de ministro del Interior; Sandra Petovello al mando de Capital Humano; Guillermo Ferraro comandará el área de Infraestructura; Diana Mondino será la nueva Canciller; Eduardo Rodríguez Chirillo se hará cargo de la secretaría de Energía; Gustavo Morón dirigirá la futura secretaría de Trabajo; Franco Mogetta será el secretario de Transporte; y Tomás Sutton, presidente del Enacom.

En tanto, en la cartera económica todo indica que Luis «Toto» Caputo será el ministro, que -aunque no fue confirmado oficialmente- ya se mueve como en funciones.

Categorías
Noticias

Quejup, una App que busca solucionar problemas comunes de la ciudad

Diseno sin titulo6 5

La propuesta fue elaborada por jóvenes del Instituto Superior Espíritu Santo de la carrera de Desarrollo de Apps y Paginas Web. Quejup sirve para que las personas puedan reportar problemas como baldosas sueltas y luces que necesiten cambiarse.

Quejup permitirá a los usuarios reportar, a través del celular, los problemas que encuentren en la ciudad. Así, se informará de forma ágil a las empresas que deban solucionarlos. Se trata de una aplicación desarrollada por estudiantes del Instituto Superior Espíritu Santo (ISES), que cursan la Tecnicatura Superior en Desarrollo de Aplicaciones y Páginas Web como trabajo final.

El proyecto está desarrollado por alumnos del tercer año de la carrera, y creado a pedido de la firma de soluciones tecnológicas Vises. Esta empresa forma parte del Clúster SBC Misiones, organización que nuclea a empresas tecnológicas radicadas en la provincia. 

La aplicación -bautizada como Quejup- eleva la queja mediante el uso de herramientas de Sistema de Información Geográfica (SIG), uno de los servicios que presta Vises, que atiende a requerimientos geográficos por demanda.

Un sistema fácil de aplicar 

Según explicaron los estudiantes, el sistema se asemeja a un red social y es fácil aprender a utilizarlo. “El usuario se loguea en la app, hace una foto de la queja puntual y la sube con una breve descripción específica que supere tres palabras y debe indicar el lugar exacto, a través de una herramienta de geolocalización”, detallaron. 

“Luego la queja se carga en el sistema y se filtra según corresponda: por servicios, ruidos molestos, infraestructura, baches, caída de árboles, caños rotos, roturas de una plaza, etc. En el tramo final se deriva al área que le corresponda solucionar el pedido”, agregaron.

Los estudiantes también contaron que “el usuario puede visualizar fotos de otras quejas subidas a la app realizadas en otros puntos de la ciudad y dónde se ubican, hasta poder interactuar con la misma likeando”.

Los estudiantes del ISES presentaron la App en Silicon Misiones durante el Día Mundial GIS (Sistemas de Información Geográfica ). En el encuentro, se demostró la gran utilidad de esta tecnología de geolocalización mediante coordenadas, destacando su amplia aplicación para solucionar diferentes factores de la vida cotidiana de los misioneros

Categorías
Economía Noticias

YPF aumentó este sábado más del 10% los precios de la nafta y el gasoil

Diseno sin titulo5 5

En medio de la transición política y sin comunicación pública, las estaciones de servicio de la principal petrolera del mercado subieron sus precios. Es el primer incremento tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje y el segundo en lo que va de noviembre.

Seis días después del balotaje que ganó Javier Milei y a dos semanas de su asunción, la petrolera YPF aumentó un 11,5% promedio los precios de las naftas y el gasoil en todo el país, según fuentes del sector.

Se trata del segundo incremento en menos de un mes, ya que el 1° de noviembre habían subido otro 10% los valores de los combustibles al público, luego del fin del congelamiento acordado con el ahora gobierno saliente y el faltante de nafta y gasoil que se registró a fines de octubre.

Así la nafta súper pasó de $272 a $311 el litro, mientras la premium aumento de $349 a $395 en los surtidores de la red de estaciones de servicio YPF de la Ciudad de Buenos Aires. Se descuenta que tras la decisión de la petrolera estatal, el resto de las firmas del sector también suba los precios al público.

Las razones detrás del nuevo aumento en las naftas y el gasoil

Los combustibles, como otros precios relativos, acumulan un fuerte atraso contra la inflación y el dólar, tanto el oficial como los paralelos. Con el alza de este sábado, los precios de las naftas y el gasoil aumentaron 98% promedio desde inicios de año contra un IPC que se sumó en diez meses 120% y que las consultoras proyectan superará el 180% a fin de diciembre.

Contra el dólar, que lleva un alza de casi 102% en el año, el atraso de los precios de la nafta se ubica en 4 puntos porcentuales, mientras contra lo que subieron en promedio los financieros (entre MEP y CCL), llega a más de 90 puntos.

El nuevo aumento se da a dos semanas de la asunción del gobierno de Javier Milei y luego de que el presidente electo ratificó que no habrá intervención del Estado en la economía y que “los precios correctos son los de mercado”. También dijo que buscará restarle carga tributaria a distintos precios, dado que los valores al consumidor tienen una alta carga de impuestos.

Categorías
Economía Noticias

Monotributo: cómo quedan los nuevos valores en 2024

Diseno sin titulo4 12

En enero se actualizarán los parámetros máximos admitidos en cada categoría en un 49%, en tanto que los montos a pagar, congelados durante 2023, aumentarán un 110,9%.

La facturación anual en la categoría máxima del monotributo será, a partir de enero de 2024, de aproximadamente $16.957.898 en la actividad de comercialización de bienes y de alrededor de $11.916.360 si el contribuyente se dedica a la prestación de servicios.

Si bien los nuevos montos no han sido oficializados, las estimaciones surgen de aplicarles a los valores actuales un reajuste según el esquema de actualizaciones establecido en la normativa vigente.

El incremento de los montos de ingresos permitidos se ubica muy por debajo del nivel de inflación, situación que incrementa el riesgo para los contribuyentes de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los excluya del sistema simplificado por no cumplir con los requisitos, y quedar encuadrados en el régimen impositivo general, más oneroso y burocrático, aun cuando en algunos casos los ingresos recibidos por la actividad sean, en términos de poder adquisitivo, más bajos que antes.

De acuerdo con la normativa vigente para la actualización, los topes de ingresos mínimos y máximos que definen los parámetros de cada categoría, y también los topes de facturación que permiten estar en el sistema subirán un 49,02%, mientras que los importes a pagar por el impuesto integrado y los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social aumentarán un 110,9%.

Así, en las categorías A y B -las más bajas- el componente tributario será de $1.049 para el caso de compraventa de bienes y de $2.019 en el caso de prestación de servicios, aproximadamente; el aporte jubilatorio se ubicará en $4.623 y de $5.085, y el pago para la obra social subirá a $6.457 (en este caso, la cifra es igual para las dos categorías). Para quienes deben abonar los tres componentes, la cifra total es de $12.128 en la categoría A y de $13.562 en la B.

Según el mecanismo establecido por ley que rige desde 2018, las variables del esquema del monotributo se incrementan en el inicio de cada año, en un porcentaje igual al acumulado por el índice de movilidad jubilatoria de los doce meses previos. Este año, los haberes previsionales tendrán un reajuste de 110,9% según la fórmula de actualizaciones. Es un índice que se ubica muy por debajo del aumento general de precios que, según se desprende del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, cerrará el año en un nivel cercano al 200%.

Los incrementos diferenciales se deben al mecanismo legal que habilita al Poder Ejecutivo a aplicar una actualización parcial en julio. Mientras que los aportes pagados por los monotributistas hasta diciembre de este año son los mismos que abonaban al iniciarse el año, los topes de facturación ya sufrieron una modificación.

Por esa razón, en los reajustes previstos para enero se aplican diferentes proporciones. La suba de los ingresos permitidos a mitad de año fue de un porcentaje equivalente a la movilidad jubilatoria del primer semestre, de 41,52%. Por eso, ahora se prevé que habrá un aumento de 49,02%, que es la suba de haberes acumulada cuando se considera el reajuste concretado en septiembre (de 23,29%) y el anunciado para diciembre (de 20,87%).

Nuevos parámetros por categoría

En el caso de los ingresos máximos permitidos, con la actualización estimada función del mecanismo legal, los valores aproximados serían los siguientes. Categoría A: $2.108.279; B: $3.133.928; C: $4.387.500; D: $5.449.072; E: $6.416.502; F: $8.020.627; G: $9.624.753; H (escalón más alto para la prestación de servicios): $11.916.360. En las tres categorías en las que solo se admite a quienes se dedican a la venta de cosas muebles, los ingresos topes serían de $13.337.157 (H); $15.285.024 (I), y $16.957.898 (K).

Además de esos topes, también suben (en este caso, un 110,9%, ya que no habían sido actualizados en julio), los importes de los alquileres devengados anualmente, correspondientes a inmuebles afectados a la actividad, para poder estar en cada categoría. En los escalones más altos la cifra alcanzará $1.941.785. Y, además, el precio unitario máximo que puede tener un producto comercializado por un monotributista se incrementa de $85.627 a $180.589.

Cuota mensual

Los importes a pagar mensualmente, en tanto, serían los siguientes para quienes tienen la obligación de abonar el impuesto integrado, jubilación y obra social. Categoría C: $15.503 (servicios), $15.241 (comercio); D: $19.498 y $19.066 respectivamente; E: $26.946 y $24.526; F: $33.137 y $29.223; G: $38.695 y $33.440; H: $66.111 y $56.402 respectivamente. En los tres escalones más altos esos importes totales serían de $81.122 (categoría I); $93.619 (J), y $106.964 (categoría K).

Individualmente, según el componente de pagos, la actualización marca que el monto del impuesto se moverá entre $1.048 y $72.817, según la categoría. El aporte jubilatorio será de entre $4.623 (categoría A) y $11.991 (categoría K), en tanto que el pago para el sistema de salud tendrá un monto de $6.457 para quienes están en el escalón más bajo y de $22.156 para los categorizados en el tramo más elevado.

Por otra parte, los asalariados, los menores de 18 años, las personas que se anotaron en el monotributo por el alquiler de sus bienes muebles o inmuebles y los jubilados que accedieron a su prestación antes de julio de 1994 mantienen un régimen diferencial por ser aportantes al sistema por fuera del monotributo. Los contribuyentes mencionados, se encuentran liberados de ingresar los pagos para el régimen jubilatorio y para la obra social (los jubilados, sin importar el momento del retiro, no aportan a la obra social).

A la vez, los monotributistas de las categorías A y B están exentos de pagar el impuesto integrado (y sí deben aportar al sistema jubilatorio y al de salud) siempre que no tengan un empleo bajo relación de dependencia, una jubilación o una pensión, ni estén en la conducción o dirección de sociedades, ni alquilen sus bienes, ni se dediquen a inversiones financieras.

Recategorización semestral

En enero regirá, además, el primer período de recategorización obligatoria de 2024. Es el trámite por el cual cada monotributista debe observar la facturación de los 12 meses previos y, en caso de hacer falta, reubicarse en la tabla de las categorías que responden a diferentes rangos de ingresos. Para eso, deberán evaluar su situación mediante el cuadro con los valores ya actualizados que publique AFIP, y que aún no fue oficializado.