Categorías
Noticias

Se conoció el line-up del Lollapalooza Argentina edición 2024

lollapalooza Festival 2024

El 15, 16 y 17 de marzo en el Hipódromo de San Isidro se llevará a cabo el festival. Las entradas ya se encuentran en preventa.

Lollapalooza Argentina finalmente reveló su tan ansiado line-up con los artistas y bandas que formarán parte de la edición 2024. Como se anticipó, el evento se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de marzo en el Hipódromo de San Isidro y las entradas ya se encuentran en preventa 4 a través de AllAccess.

Los encargados de encabezar esta nueva edición serán Blink-182 -como habían confirmado a principios de año luego de cancelar su presentación en la edición 2023-, Feid, SZA, Sam Smith, Arcade Fire y Limp Bizkit. A ellos los acompañarán una lista variada de artistas como Hozier, The Offspring, Thirty Seconds to Mars, Jungle, Phoenix, King Gizzard & the Lizard Wizard, The Blaze y más.

En cuanto a la grilla está repleta de artistas y bandas argentinas de diferentes géneros donde se destaca la aparición de Miranda!, Bandalos Chinos, Juliana Gattas, Fermín, El Zar, Koino Yokan, Winona Riders, Blair, Santi Muk, Franzizca, Luca Bocci, Anita B Queen, Nenagenix, Santi Celli, Pacifica, ill Quentin, Abril Olivera y Mujer Cebra -entre otros-.

Actualmente este festival es una tradición arraigada en el calendario musical de la región, con todo lo mejor de la música, propuestas gastronómicas, intervenciones artísticas memorables y un lugar cada vez más preponderante para iniciativas de cuidado del medioambiente y del bienestar general.

Categorías
Noticias

El impacto del crecimiento comercial por la sinergia entre lo público y privado

Diseno sin titulo3 5

Misiones, en pleno desarrollo estructural, ofrece las opciones propicias para atraer las inversiones privadas, nacionales e internacionales, que retroalimentan el crecimiento general. Por la sinergia, los índices de empleos formales registran alza en la tierra colorada.

La solvencia de Misiones atrae las inversiones del sector privado. Diversas firmas y franquicias, nacionales e internacionales, encuentran en la tierra colorada el sitio propicio para el despliegue de sus actividades. 

En la misma línea, por el constante desarrollo de la actividad turística, Posadas se convirtió en uno de los principales epicentros de la región. La ciudad que crece en infraestructura y calidad de servicios se retroalimenta de las inversiones privadas.

La gastronomía es uno de los rubros que mayor crecimiento registra. Entre una gran cantidad de casos, los cuatro años de McDonald’s en la capital misionera, la llegada de Mostaza y la chocolatería premium La Pinocha, son ejemplos de la positiva tendencia. Para ello, se apoyan en el fluir de diferentes políticas públicas que favorecen al sector comercial.

Más empleos

En ese contexto, los datos brindados por el Ministerio de Trabajo de la Nación en su último informe nacional, detallan el aumento de los puestos laborales registrados en Misiones.

En agosto de este año, la provincia llegó a la marca de 110.162 puestos de trabajo en blanco. Así, alcanzó un nuevo récord histórico propio. 

Entre julio y agosto se crearon 476 empleos en blanco en la tierra colorada. Esto demostró un crecimiento de 0,43%. En la comparación interanual se alcanzó un incremento del 2,41%, a partir de la creación de 2.588 empleos desde agosto del año pasado.

Interés por los programas provinciales de inserción laboral

En diálogo con Verónica Derna, delegada de la Agencia Territorial Posadas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, remarcó que “vemos reflejado el desarrollo de la economía, principalmente en el sector gastronómico y turístico”.

En ese sentido, sostuvo que la relación entre lo público y privado se potenció en los últimos tiempos. Prueba de ello es que crece el interés por los programas que son impulsados desde el Ejecutivo provincial, con el objetivo de acompañar las inversiones privadas en la provincia.

Hay mucho interés por los programas que manejamos. Se difunde más todo lo que hacemos, por el boca a boca entre los comerciantes y empresarios”, contó Derna.

Como resultado destacó que “las inserciones laborales suben o se mantienen todos los meses. Se nota que hay un crecimiento (del interés privado) y requieren nuestros programas porque son efectivos para hacer inserciones laborales, fortalecerse y seguir en crecimiento. Los programas están hace mucho tiempo, son efectivos y le sirven a los comerciantes”.

Posadas atractiva para las inversiones

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Manuel Amores indicó que el crecimiento de las inversiones privadas “se ve principalmente reflejado en el sector gastronómico”. 

Recordó el contexto dado en años anteriores por la pandemia que “hizo que no pudiéramos salir de nuestras casas y tuviéramos que consumir en comercios de Posadas. Eso se vio reflejado en el comercio. Misiones pasó a ser una de las provincias donde más se elevó la facturación y la recaudación a nivel nacional“.

“Luego, el posadeño dejó de comprar en otros lugares, y continuó la tendencia que marcó la pandemia”, amplió.

Además, consideró que “Posadas está muy linda. Es una ciudad hermosa. La parte del sector público, la municipalidad, ha hecho un trabajo muy bueno. Hoy tenemos una de las ciudades más lindas de la región. Eso derivó en que se convierta en un importante centro de inversión comercial”. 

“En todo lo que tiene que ver con el sector turístico y servicios, Posadas creció muchísimo. Hay mucha inversión, se ve en la calle, en la construcción”, describió.

Categorías
Economía Noticias

El Gobierno Nacional cumplió con el pago de intereses al FMI y desembolsó u$s790 millones

Diseno sin titulo2 5

Argentina cumplió este lunes con un nuevo pago al Fondo Monetario Internacional. La cancelación se cumplió en tiempo y forma. Así impactó en las reservas del BCRA.

Este lunes 6 de noviembre, el Gobierno nacional pagó u$s790 millones (el equivalente a SDR 600 millones, la unidad en que se expresan los Derechos Especiales de Giro – DEGs) al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de los intereses que vencían esta semana.

Así, las reservas del Banco Central quedaron en alrededor de u$s21.100 millones, el nivel más bajo desde 2006, luego de que Néstor Kirchner decidió pagar toda la deuda con el organismo multilateral de una sola vez.

El pago se realizó en yuanes, provenientes de la ampliación del swap, que se aprobó hace pocos días por el equivalente a u$s6.500 millones (u$s1=7,31 yuanes), lo que ratifica el nuevo rol de China como prestamista de última instancia en el mundo.

Tal como plantea el economista de EcoGo Sebastián Menescaldi, «es un esfuerzo grande que hace el país cumplir con este pago en este momento». Sin embargo, por tratarse de una cancelación de intereses y no de desembolsos lisos y llanos, ese pago era impostergable, de acuerdo con las normas que fija el Fondo.

La cancelación llegó justo 13 días antes del balotaje y su impacto exacto en las reservas del BCRA se conocerá este martes dado que se realizó justo el Día del Bancario y no hubo actividad en bancos, por lo que el regulador monetario no emitió su informe diario de variables. Se trata de un último desembolso antes de la próxima evaluación de metas al FMI.

Para el economista Federico Glustein, «es positivo que el Gobierno siga cumpliendo con las obligaciones del acuerdo con el FMI porque le da previsibilidad al escenario económico, pero también al político». Y adelanta que quedan por delante algunos pagos de capital, ya que en esta oportunidad se han hecho de intereses trimestrales.

En igual sentido, Menescaldi indica que «afrontar los compromisos asumidos es importante para el país» porque permite seguir sosteniendo la confianza crediticia de otros organismos internacionales.

Lo que viene en el acuerdo con el FMI

No obstante, Glustein advierte que la dificultad es la activación de tramos del swap chino, que suman nuevos endeudamientos porque, de otro modo, «no hay divisas suficientes para cubrir los pagos». Y anticipa que, una vez concluida la segunda vuelta del 19 de noviembre, Argentina deberá retomar la negociación con el FMI y avanzar en la última revisión del año.

Glustein advierte que, del resultado de esa evaluación depende el próximo desembolso de u$s3.300 millones del organismo. Por lo pronto, desde el equipo económico confirmaron que, además de la evaluación de metas habitual, a fin de mes vendrá una misión de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI, tal como anunció el ministro Sergio Massa el domingo.

La OEI va a auditar el préstamo que el FMI le hizo al expresidente Mauricio Macri. Anticipan que este va a ser seguramente el segundo informe crítico cuestionando a la línea del organismo a nuestro país y ya están negociando las reuniones que va a mantener la misión que llegará después de las elecciones.

Ya hubo una evaluación ex post acuerdo de Macri, una especie de revisión entre pares, que incluso fue discutida a nivel de directorio y faltaba la de la OEI, que es como la oficina de “asuntos internos” del FMI. Lo que busca determinar es si hubo malas praxis en la gestión.

Categorías
salud

Lanzan la vacuna contra el dengue y Misiones espera definición del Cofesa

Diseno sin titulo1 5

En los próximos días estará disponible para su comercialización en el país, la vacuna contra el dengue de nombre comercial Qdenga, producida por el laboratorio Takeda, cuyo uso fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a fines de abril de este año.

En ese marco, mañana se llevará a cabo en Buenos Aires una reunión, denominada ‘Dengue: una historia de desafíos e innovación’, en la cual se presentará la problemática del crecimiento del dengue en Argentina y se compartirán datos sobre la vacuna. Participarán del encuentro expertos locales en infectología y uno de los investigadores de Takeda que participó en el diseño y seguimiento de los estudios clínicos que validaron la seguridad y eficacia de la vacuna.

Consultado sobre la aplicación de la vacuna en Misiones, el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, señaló “están haciendo aparentemente una prueba piloto en San Juan (desde el laboratorio) y aparentemente Salta va a comprar al laboratorio unas 300.000 dosis; pero hasta el momento es todo incierto. Tenemos todas las especificaciones de la vacuna pero todavía desde el Ministerio de salud de la Nación no nos dieron los lineamientos y estamos esperando”.

“Nación está trabajando con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) para incorporarla en la provisión nacional, justamente el lunes 13 tenemos Consejo Federal de Salud (Cofesa) y ahí se verán todos los lineamientos y se verán todas las situaciones”, sostuvo Alarcón.

La indicación aprobada de la nueva vacuna es para la prevención del dengue causado por cualquiera de los cuatro serotipos existentes del virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4) en personas a partir de los 4 años, con o sin antecedentes de dengue, sin la necesidad de la realización de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación. El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo mínimo de tres meses. El costo es de $37.514 por dosis.

Categorías
Noticias

Misioneros compiten por el título en el Mundial de Robótica en Panamá

Diseno sin titulo 5

La delegación misionera dejó todo listo durante esta primera fase de preparación. Es la primera vez que participan de un encuentro mundial en Robótica. A partir de este miércoles, empiezan las evaluaciones con puntaje.

Tras arribar a la capital de Panamá, la delegación misionera arrancó con todo la primera de las tres jornadas de la Olimpiada Mundial de Robótica 2023. Durante este encuentro en el Panama Convention Center, más de 80 países realizaron una etapa de pruebas para ultimar los detalles de sus proyectos.

Una gran primer día

En diálogo con el organizador de los grupos misioneros, Sergio Castro, relató cómo se desarrolló este primer día. “Arrancamos a las 7 am. Durante esta primera jornada, tuvimos un día de prácticas y pre-evaluación”.

Aseguró que los equipos se instalaron en la sede desde temprano para preparar sus stands y así exhibir sus proyectos. Los estudiantes que construyeron sus robots testearon los circuitos y dejaron todo listo para competir. “Se prepararon para realizar el mismo circuito que deberán hacer mañana. De esta manera, los robots pueden reconocer los distintos campos”, agregó Castro.

Este miércoles, será el gran día, donde los jueces evaluarán el desempeño de cada uno de los proyectos.

En tanto, reveló el estado en el que se encuentran el grupo de jóvenes al participar por primera vez en una encuentro como este: “Los chicos están muy preparados. Algunos prepararon sus discursos en inglés para los jueves”. Asimismo, añadió que las primeras prácticas que realizaron cada uno de ellos tuvieron resultados más que positivos. La segunda jornada del encuentro mundial contará con transmisión en vivo en FacebookYouTube.