Categorías
Noticias

Instagram prepara una nueva función para historias

Diseno sin titulo7 1

Instagram ya cuenta con la función para crear una lista de ‘mejores amigos’, donde los usuarios pueden compartir sus historias con su grupo más íntimo que hayan escogido de antemano y sin la necesidad de compartirlas con todos. Pero ahora, la plataforma anunció que esta probando una nueva opción que le permitirá a los propietarios de la cuenta compartir historias con distintas listas de seguidores.

La lista de ‘mejores amigos’ tuvo gran éxito entre los usuarios y casi todos la usan. Por eso, ahora la red social de Meta busca ir un paso más allá y permitirles que creen distintas listas con nombre para grupos más pequeños o reducidos de personas. De esta forma, se puede tener un mayor control sobre quién puede ver las historias del usuario.

Esto se sabe gracias al último anuncio del responsable de esta red social, Adam Mosseri, quien a través de una publicación en su canal de novedades de Instagram, señaló: “Comenzamos a probar la capacidad de compartir tus historias con múltiples listas de audiencia. Esto te permite compartir historias con grupos más pequeños y te da más control”.

En este sentido, según explica Mosseri, los usuarios podrán crear listas con sus familiares o amigos de viajes, así como con usuarios con los que se compartan gustos como, por ejemplo, la cocina o el deporte.

Para configurar estos nuevos grupos, se ha introducido un menú de “Listas” desde donde se puede crear una nueva lista e ir añadiendo a los usuarios que formarán parte de ella. Los que el usuario quiera, según sus intereses.

Será una funcionalidad muy útil y simple ya que al momento de compartir la historia, se abrirá un menú con todas las listas, incluida la de ‘mejores amigos’ y se podrá escoger dónde publicarla.

Categorías
Turismo

Conocé las actividades para este fin de semana largo en Posadas

Diseno sin titulo6 1

Este fin de semana largo, la Municipalidad de Posadas pone a disposición de los vecinos y turistas una amplia gama de posibilidades para recorrer y descubrir los rincones más fascinantes de nuestra ciudad. Opciones que son posibles a través del emocionante City Tour “La Jangada”, actividad que promete resaltar curiosidades de la zona urbana, anécdotas alrededor de sus monumentos y reservas históricas, entre otros.

Con el acompañamiento de personal que brinda servicio de guías, se contextualizan los paseos haciéndolos más entretenidos. De este modo, estos recorridos por la capital provincial fueron tomando relevancia durante los fines de semana y feriados largos, desde su lanzamiento hace unos años atrás.

En esta ocasión, siendo octubre el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, durante los paseos se va a estar informando y concientizando respecto a los cuidados a tener en cuenta. En tanto, el domingo, se realizará una edición especial por el Día de la Madre, en donde los viajes estarán dedicados a las madres que aborden el bus con sus hijos.

El punto de partida como siempre, es la Plaza 9 de Julio, en su nuevo horario, a partir de las 18hs. Se recuerda que los cupos son limitados por lo que las reservas deben realizarse con antelación comunicándose por Whatsapp al 3764-167538.

Servicio de Interplayas

El servicio de Colectivos Interplaya saldrá de manera especial durante este fin de semana largo, brindando a los usuarios la oportunidad de explorar las playas de Costa Sur.

Las unidades saldrán desde las Terminales de Transferencia, Quaranta y UNaM, a partir de las 16 hs con una frecuencia de 60 minutos, hasta las 22 Hs. Mediante estas ofertas, Posadas continúa fortaleciéndose como punto turístico en la región, destacando sus maravillas naturales, culturales e históricas.

Categorías
Noticias

Misiones protagonista durante el lanzamiento del proyecto de salud presentado por Massa

Diseno sin titulo5 1

El ministro de Salud Oscar Alarcón participó del lanzamiento del proyecto Salud por la Patria que fue presentado por Sergio Massa. Entre las medidas se destacaron el fortalecimiento de los recursos humanos, la tecnología y la infraestructuras del sistema sanitario. La salud pública misionera es un ejemplo por su modelo sanitario que coincide con la visión del candidato de Unión por la Patria. 

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, encabezó la presentación de la propuesta Salud por la Patria, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Un evento en donde la salud pública misionera hizo eco al demostrar que las propuestas presentadas de refuerzo tecnológico, mejora en la capacitación y acompañamiento a las medicinas de alto coste, ya son una realidad en la provincia.

El encuentro contó con la asistencia de referentes del sector público y privado de la Salud, de la Seguridad Social, ministros de salud de todas las provincias, organismos nacionales como el ANMAT y el INCUCAI, ejecutivos de prepagas, obras sociales y sindicalistas. Todos ellos convocados para escuchar las propuestas a implementar en el caso de que Massa sea elegido presidente.

Misiones también estuvo presente, con la participación del titular del Ministerio de Salud Pública, Oscar Alarcón, quien fue uno de los pocos ministros -junto a la referente de la misma cartera nacional Carla Vizzotti, y el de Buenos Aires Nicolás Kreplak– que fue sentado al frente del escenario, como una muestra de la agenda en común que mantiene Provincia y el candidato. “El Gobierno local tuvo un papel importante durante el encuentro, ya que fuimos un ejemplo por nuestro modelo sanitario”, destacó Alarcón,

Medicinas, recursos humanos y equipamiento: los ejes de Salud por la Patria

En este marco, Oscar Alarcón explicó que una de las nuevas medidas presentada por Massa fue la creación del Fondo Nacional de Atención Médica Excepcional. Este proyecto establece que los medicamentos y atenciones médicas de alto costo —que las obras sociales no puedan cubrir— serán subsidiados por Nación con un coste cero para las familias del afectado.

“Hay algunos medicamentos que son para enfermedades poco frecuentes que valen hasta tres millones de dólares, por ejemplo. Un sobrecargo como este desfinancia totalmente una obra social, por eso Massa propone que Nación debería cubrir estos costos”, detalló.

El proyecto Salud por la Patria, también hace énfasis en la formación de nuevos recursos humanos y en la especialización de los que ya están. “Las provincias están necesitando especialidades críticas como pediatría, neonatología, obstetricia y anestesiología, entre otros. Por esto, se presentó la reforma de la Ley de Residencias Médicas, como una solución que amplía la remuneración y los derechos de los que están haciendo las especialidades”, agregó. 

Esta propuesta de reforma se hará con el fin de hacer más atractiva la opción de seguir estudiando por una especialización para los jóvenes aspirantes a médicos. La medida también agrega obligaciones, como la residencia obligatoria con el fin de mejorar la capacitación de los egresados en medicina. 

Por otra parte, el proyecto pondrá en posición la modernización y la puesta en funcionamiento de centros sanitarios de especialización dentro de los hospitales, entre ellos de neurocirugía, obstetricia y pediatría intensiva. “Misiones, tiene dos centros de terapia intensiva de alta complejidad pediátrica, que cubre a toda la población provincial. Tenemos suficiente capacidad para satisfacer la demanda, pero hay provincias que no tienen ni uno dentro del sistema público o privado”, subrayó. 

El sistema sanitario misionero, siempre a la vanguardia

Después de presentar las principales medidas, el ministro aclaró que Misiones es la provincia más vanguardista, “porque esas políticas públicas hoy ya están implementadas” y vienen trabajándose desde hace mucho tiempo. 

“Nosotros tenemos en la provincia lugares en donde hay muchísimos postulantes, siempre capacitamos a nuestros profesionales y reforzamos la tecnología de los hospitales. Por eso la provincia tiene una política pública vanguardista que emula lo que Massa presentó para toda la Argentina”, afirmó. 

Para finalizar, el doctor Alarcón enfatizó que “la mejor propuesta para Misiones y para el país es el candidato a presidente de Unión por la Patria” ya que “ningún otro candidato se sentó a hablar con las provincias sobre el futuro de la salud de los argentinos”. “No existe otro aspirante a la presidencia que tenga una mejor propuesta de salud. Estamos en las últimas semanas y el único candidato que ha pensado en el futuro del pueblo misionero es Sergio Massa”.

Categorías
salud

Fundación SALES y el CONICET trabajan en nuevas investigaciones sobre el cáncer de mama

Diseno sin titulo4 8

Es el tipo más prevalente en mujeres. Las investigaciones buscan enfoques innovadores para generar nuevas terapias. Se enfocan en inmunoterapia. 

Como parte del programa científico que Cáncer con Ciencia de Fundación SALES y el CONICET llevan adelante desde hace más de 30 años, tres prestigiosas investigadoras de este organismo lideran sendas investigaciones en el desarrollo de nuevas terapias para el cáncer de mama.

Según el Instituto Nacional del Cáncer, en la Argentina mueren 5.600 mujeres por año debido a esta enfermedad. Así, se ubica como la neoplasia más prevalente, con 19.000 nuevos casos por año. Frente a este panorama, la detección temprana y la implementación de tratamientos oportunos son la clave para hacer descender estas cifras.

Nuevos enfoques para terapias

Actualmente existen diversas terapias para el cáncer de mama; sin embargo, hay casos en donde los tratamientos actuales no son suficientes. Un caso es el cáncer de mama denominado Her 2+, que en el equipo del doctor José Mordoh está siendo estudiado por la doctora Ayelén Pesce Viglietti y la Biotecnóloga María Belén Bordignon, bajo la dirección de la doctora Estrella Levy, según lo detalló un comunicado de la Fundación Sales.

El enfoque de esta investigación, que está siendo presentado en congresos y simposios oncológicos y de inmunoterapia, fue publicado en la prestigiosa Revista Cancer Immunology Immunotherapy. Se centra en el estudio de las células Natural Killer Adaptativas (NKad) expandidas luego de la infección por citomegalovirus, un virus presente en casi todas las personas que debilita el sistema inmunológico. Las células NK son las encargadas de atacar a las células anormales que produce el cáncer.

La investigación permitió observar que las mujeres afectadas por el virus que poseen células NKad tienen una producción más robusta de citoquinas, proteínas que controla el crecimiento y la actividad de otras células del sistema inmunitario. Además, las células NKad poseen una vida más larga y mayor persistencia

Debido a estas características y que hay información limitada sobre las células NKad en pacientes con cáncer, el trabajo evalúa un blanco terapéutico específico para el tratamiento del cáncer de mama del tipo Her 2+.

Hormonas y cáncer

En la actualidad se encuentra extendida la práctica de bloquear la hormona estrógeno para tratar el cáncer de mama. Con un enfoque innovador, la doctora Claudia Lanari y su equipo están desarrollando una investigación sobre el comportamiento de otra hormona femenina, la progesterona.

“Nos interesa estudiar bien qué función cumplen los receptores de esta hormona en el crecimiento tumoral”, señaló Lanari, y agregó: “Es así como vimos que los receptores de progesterona están formados por al menos dos moléculas. Hemos podido dilucidar que pacientes que tienen más de una que de otra son las que podrían responder a otra antihormona, que es el antiprogestágeno”. Este nuevo desarrollo abre las posibilidades para que los pacientes que presentan estas características moleculares puedan tener un tratamiento diferente.

A partir de esto, el equipo de Lanari realizó un ensayo clínico denominado “Ventana de Oportunidad”. “Hemos tratado por 14 días con esta antihormona a pacientes que tenían esta forma del receptor de progesterona y estamos ahora evaluando los resultados, que son alentadores”, detalló Lanari.

Proteína Galectina-1

Por su parte la doctora, Mariana Salatino, quien trabaja en el equipo dirigido por doctor Gabriel Rabinovich, estudia la forma mediante la cual el sistema inmunológico puede dar una mejor respuesta ante la aparición del cáncer de mama. “Nuestro interés se focaliza en saber cómo podemos mejorar el reconocimiento por el sistema inmune del tumor de mama y cómo podemos hacer que las pacientes que tienen cáncer de mama se beneficien con la inmunoterapia. La inmunoterapia se basa en un tratamiento que activa al propio sistema inmunológico para que el tumor y las metástasis sean reconocidos y destruidos”, explicó.

Así, se observó que la presencia de la proteína Galectina-1 es uno de los mecanismos responsables de que el sistema inmune no pueda erradicar a los tumores. “Vimos que si la bloqueamos con diferentes técnicas en el tumor el sistema inmune se activa y frena el crecimiento tumoral y las metástasis en el pulmón, que son un tema crítico en las pacientes con cáncer de mama”, señaló Salatino.

Estas investigaciones no sólo son posibles gracias al trabajo conjunto entre el CONICET y Cáncer con Ciencia de Fundación SALES, sino también al aporte de más de 150.000 donantes individuales que permiten el avance y consolidación de la ciencia argentina.