Categorías
Uncategorized

Proyectos ambientales reciben promesa de financiamiento

Surgirían aportes del Banco Mundial, BID y CAF. Participaron más de 120 alcaldes, como el de Posadas, Leonardo Stelatto. El cierre estuvo a cargo de Rodríguez Larreta

4732 2eeec2c455d45fd8009ccdca0e4a53010cd8371ea3e672bd332f167763aa5d09
El cierre de la cumbre del C40 consiguió el compromiso de un grupo de organismo internacionales de crédito que comunicaron la intención de financiar distintas obras de infraestructura que necesitan las ciudades del mundo, sobre todo aquellas de regiones más pobres, para hacer frente a los eventos meteorológicos adversos que ocasionan desastres en las zonas urbanas como consecuencia del cambio climático.Organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) reafirmaron ayer su compromiso “con el desarrollo sustentable y el financiamiento de proyectos para la acción climática en América Latina y el Caribe por al menos 77,9 mil millones de dólares hasta 2026”.Estos bancos de desarrollo también se comprometieron a elevar el porcentaje de su financiamiento destinado a proyectos ambientales o climáticos hasta 2026, que representará entre el 30% y el 40% del financiamiento total, lo que implica mayores fondos para impulsar una agenda de desarrollo sostenible en la región.Esto se debe al alineamiento de las entidades con los estándares del Acuerdo de París, que fijó pautas mundiales para hacer frente al cambio climático.La promesa de esos organismos internacionales entusiasmó a los intendentes argentinos y a los alcaldes de las ciudades del Caribe y de Sudamérica que esperan que esos recursos sirvan para financiar distintas infraestructuras que necesitan las ciudades de esta parte del mundo para hacer frente a las inundaciones, derrumbamientos, calores extremos, sequías prolongadas, falta de agua potable, contaminación del aire y tantos otros problemas típicos de las zonas más pobladas de Latinoamérica.“Hacía muchas décadas que no existía una política de financiamiento tan potente para los países en vías de desarrollo. Gracias a todos los involucrados en el proceso. Su esfuerzo va a tener un impacto enorme, porque los gobiernos subnacionales tenemos un rol central en esta lucha: somos las ciudades las que más emitimos, las más afectadas por esta emisión y las que más potencial tenemos de inclinar la balanza a favor del planeta”, indicó el jefe de gobierno porteño y anfitrión del C40, Horacio Rodríguez Larreta.El jefe porteño cerró ayer la cumbre internacional junto al alcalde de Londres y presidente de C40, Sadiq Khan, y a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández, agradeciendo el compromiso de los organismos internacionales y la carta enviada por el Papa Francisco en apoyo a la convocatoria.“Detrás de cada acción ambiental hay millones de personas que conviven a diario con las consecuencias del cambio climático y que van a dormir un poco más tranquilas, sabiendo que quienes tenemos la responsabilidad de gobernar estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para resolver sus problemas. Y lo estamos haciendo juntos, demostrando que el diálogo y el consenso tienen un verdadero impacto transformador. Este avance en materia de financiamiento nos renueva el compromiso y el entusiasmo camino a la COP 27 el mes que viene”, concluyó Rodríguez Larreta.Por su parte, Khan dijo: “Las ciudades somos hacedoras y a menudo, los gobiernos nacionales son los que demoran. Como presidente del C40, una de mis prioridades ha sido apoyar a las ciudades del sur global, que están en primera línea, enfrentando las peores consecuencias del cambio climático. Ya he cumplido con destinar dos tercios del presupuesto de C40 para apoyar la acción climática y los esfuerzos de recuperación verde en las ciudades del sur global”.“En la lucha contra el cambio climático, los gobiernos de las ciudades juegan un rol fundamental, porque son esas urbes las que consumen un 75% de la energía mundial y las que producen entre el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero”, explicaron en un documento los asistentes al C40.Seguidamente estimaron que para 2050, cerca de 1.600 millones de personas vivan en más de 970 ciudades que enfrentarán condiciones de calor extremo.“Pero es también en las ciudades donde están surgiendo las soluciones más innovadoras y por eso este compromiso de los bancos en la financiación de proyectos de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático en ciudades de la región es vital”.Según se explicó en la C40, “esos proyectos buscan, entre otras cosas, lograr avances hacia una mayor resiliencia contra desastres climáticos, la movilidad sostenible en la región y la transición energética y la conservación de la biodiversidad”.La Cumbre Mundial de Alcaldes de C40 es el encuentro internacional de ciudades y cambio climático que este año se realizó en Buenos Aires. Durante tres días, más de 120 alcaldes de ciudades de todo el mundo y 150 ciudades argentinas debatieron sobre recuperación verde y justa, bienestar integral y financiamiento verde.Como resultado de esas jornadas, intendentes de todo el país, entre los que estuvo el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, presentaron una Declaración de Ciudades Argentinas, que las compromete a presentar planes de acción climática y abrir información y datos sobre el cambio climático, entre otras cuestiones. Carta del papa Francisco
 El papa Francisco le envió ayer una carta al jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, a quien se dirigió como “querido hermano” y destacó que “esta cumbre convocada por los alcaldes “ayuda a asumir la complejidad de la cuestión ambiental y de las múltiples dimensiones que implica”En la misiva, Francisco explicó que “este tipo de encuentros e iniciativas nos recuerda que también somos parte de la solución y que la misma vendrá como fruto de un trabajo común y por eso gracias”.Seguidamente destacó que “la búsqueda de transformaciones estructurales que permitan reducir la contaminación climática nos impulsa a reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente”.

Categorías
Uncategorized

Aseguran haber visto un puma en cercanías de la zona urbana en Posadas

Se trata de un video en el que se observa al felino corriendo sobre un pastizal. “No me sorprende porque ya teníamos noticias anteriores de este tipo”, dijo Amado Martínez perteneciente a la ONG Yarará en Acción


Un puma corriendo en una zona de pastizal fue registrado en lo que aseguran que se trata de la ciudad de Posadas en la zona del Aeropuerto local despierta cierta conmoción entre los vecinos ya que se encuentra muy próximo a zonas urbanas.Amado Martínez, herpetólogo de la Organización No Gubernamental Yarará en Acción, dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva y no se mostró sorprendido: “No me sorprende porque ya teníamos noticias anteriores que algo habían visto sin identificar de qué se trataba, pero sí sabía que había un felino. En estos últimos tiempos hay muchas apariciones, yo después de tantos años de acampar y recorrer la selva tuve la oportunidad de cruzarme con uno hace poquito en la Gruta India a las 16 y la verdad que para mí fue hermoso, pero pero eso indica que algo no funciona bien”.“Por un lado hay mucho proteccionismo. entonces la gente ya no los persiguen, ya no los matan como antes y eso va a traer problemas a medida que avanza el tiempo, porque así como ocurren apariciones de yaguaretés cuando ya sl único depredador que tiene es el hombre y pierde el miedo, esto va a aumentar la cantidad y van a aparecer en los poblados”, alertó.A continuación expresó que esto se debe claramente al aumento de la población y la pérdida del miedo hacia las personas.“Ojalá que no cause ningún problema, el puma es un animal que no es tan agresivo, no ataca al humano, en algunas ocasiones suele hacerlo a criaturas pero no deja de ser un problema y tampoco nos va a ser muy fácil sacarle del lugar. Esta es una señal también de que se queda sin su hábitat, ellos son territoriales porque donde vive un macho no puede haber otro entonces los espacios son cada vez más reducidos y la población crece”, detalló.Finalmente el especialista comunicó a las personas que en caso de ver algún felino se deben comunicar al 911 “que es de la Policía Ambiental con Ecología y no acercarse, tampoco agredirlos”.

Categorías
Uncategorized

Potencian conexión de internet en Aristóbulo

Explicaron que ello permitirá articular el tráfico entre ruta nacional 12 y ruta nacional 14 a través de una conexión por la ruta provincial 7.

713044 b7ff93beac7065db19a8acaedb9bf503ea7ca86ff9188a64b1b84078b60cb9e9
Para potenciar la conectividad en toda la zona, quedó inaugurado ayer el nodo de Aristóbulo del Valle. De esta manera el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, a través de Marandú activó un sistema de transmisión de señales a través de fibras ópticas, mediante el sistema DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing). Explicaron que ello permitirá articular el tráfico entre ruta nacional 12 y ruta nacional 14 a través de una conexión por la ruta provincial 7.Ello implica una potencia de 100 gigabits por segundo (Gb/s) y con ello se cerrará el primer anillo de capacidad en la provincia con gestión de la empresa Marandú. Desde este nodo se alimenta el de Campo Grande y Villa Salto Encantado.Indicaron que todo este conjunto permitirá brindar servicio de conectividad a nueve clientes (ISP), 116 escuelas, 33 entes estatales y más de 10.000 familias.Herrera Ahuad puso en marcha esta conexión en compañía de los diputados provinciales Lucas Romero Spinelli y Anazul Centeno, el ministro jefe del Gabinete, Ricardo Wellbach; el intendente aristobuleño, Eldor Hut: y el presidente de Marandú, Daniel Cid.De esta manera se amplía al troncal el norte de la provincia, que incluye las localidades de San Vicente, San Pedro, Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito y Puerto Iguazú.“La inversión del sistema permite la ampliación hasta 2.400 Gb/s, asegurando que se cumplan las necesidades del proyecto con un horizonte de al menos diez años hacia adelante”.Explicaron sobre la tecnología DWDM que se trata de una técnica de combinación de señales portadoras que se transmiten por una única fibra óptica utilizando distintas longitudes de onda en cada una de ellas.

Categorías
Uncategorized

El largo camino hacia el inicio de las obras en el puente que unirá Porto Xavier-San Javier

Testimonios de personas que integraron la Comisión Pro-Puente, contaron a El Territorio sus experiencias tras la firma del contrato

4642 500fa0d7bf2f9474c631e2c8f41f7923e135cde237ab5d6857f6ac0d19fa016e
Hace más de 40 años un grupo de personas de San Javier (Argentina) y Porto Xavier (Brasil) comenzaron a soñar con que en ese punto de la frontera, entre ambos países, haya un puente internacional que facilite el tránsito sobre el río Uruguay. Una de esas personas es Hugo Gomez (74) quien dialogó con El Territorio rememorando esos comienzos de una larga lucha.»Recuerdo que un día se nos ocurrió esa idea, la transmitimos a nuestros vecinos de la municipalidad de Porto Xavier, entre ellos estaba Ovidio Kaiser, nos escuchamos y aunque parecía una idea loca nos pusimos la meta, sabíamos que no sería fácil menos aún en aquellos tiempos en los que la comunicación era complicada», inició el relato.A continuación agregó que, «viajar a Buenos Aires a hablar con las autoridades era complicado, aún a Posadas porque las rutas aún no eran todo pavimentadas. En nuestro grupo de amigos y algunos familiares estaba Carmelito Didolich, Raul Navarro quienes ya no están en vida y con unos tantos otros empezamos a soñar con esa unión entre ambos países a través de un puente. Considerábamos que era la vía más rápida ya que en esos tiempos la única manera de paso era con las lanchas ya que luego de muchos años aparecieron las balsas y se pudo comenzar a pasar con los vehículos».»Lo conversábamos mucho y así fuimos levantando la vara de las necesidades que teníamos y fuimos creciendo, formando la Comisión Pro-puente , a veces nos desanimábamos un poco y se diluían las esperanzas pero nunca renunciamos a este ideal que el martes se convirtió en un sueño del que comenzamos a despertar para que se convierta en realidad. Esa firma entre ambos países con la empresa que ganó la licitación para la construcción del puente es una emoción indescriptible, realmente valió la pena no resignarnos y seguir como seguimos tantos años sin bajar los brazos», explicó.En tanto que Ovidio Kaiser, Secretario de Desarrollo y Turismo del Mercosur , también presente en el acto realizado en Santo Angelo Brasil muy emocionado dijo a El Territorio: «Es un día de muchas emociones porque comenzamos a concretar con hechos una lucha que empezamos hace tantos años y que gracias a Dios no murió en el tiempo. La idea siempre continuó con otras personas que se fueron sumando a lo largo de los años como los distintos intendentes que fueron pasando por los municipios».»La verdad estamos muy felices también por el reconocimiento de las autoridades, como el que hizo el propio gobernador de Rio Grande do Sul, quien reconoció públicamente nuestro humilde trabajo de tantos años cuando nadie creía en el puente, pero valió la lucha», detaló Kaiser quien contó que la obra tiene un costo de 40 millones de dólares y comenzará a principios del año venidero.En tanto que desde la municipalidad de San Javier el intendente Matías Vilches se refirió a la transformación y los beneficios que traerá el puente para la localidad y la región, además transmitió tranquilidad a las familias que viven en la zona de la construcción que deberán ser relocalizadas: «Es un trabajo arduo pero que con gestiones ante la Provincia y Nación se podrá realizar de la mejor manera en beneficio de cada una de esas familias», indicó.Enio Lemes, por su parte, dijo son 4 años que llevará la construcción y habrá un antes y un después de esa concreción, «una vez que esté el puente , más allá de todo lo significan las obras complementarias por el crecimiento económico que conllevará este primer vínculo físico que va a tener Misiones con una de las economías más importantes que tiene el estado de Río Grande Do Sul».

Categorías
Uncategorized

Suspensión e intervención en la Epet N°11 de Montecarlo tras viralizarse un video de agresión entre alumnos

El hecho sucedió el pasado miércoles y en la tarde de este viernes, el gabinete del Consejo General de Educación mantendrá una reunión con directivos de la escuela para ver qué otras medidas se toman al respecto


Un vídeo que circuló en las redes sociales en últimas horas muestra una escena en la que un alumno agrede a otro dentro de la Epet N°11 de la localidad de Montecarlo y despertó serios interrogantes y enojos por parte de los padres de los alumnos del establecimiento.Según se pudo conocer, se trata de alumnos del 3er año de la institución y el agresor ya fue separado del aula. El director, Carlos Ferreira, dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 y comentó: “Esta situación se da acá y más allá de que por ahí las escuelas técnicas tenemos logros positivos nos toca vivir estas lamentables situaciones. Es un vídeo que desde un principio puedo decir que no existió un bullying previo sino que es algo armado por ellos, sin medir las consecuencias y peor al viralizar el vídeo de esa manera ya que quedamos mal como institución”.“Nosotros debemos salir a dar una explicación sobre todo a nuestra comunidad, hay mucha gente que está enojada al ver estas imágenes. Nosotros en el día de la fecha vamos a recibir la visita del gabinete provincial que interviene en estos casos como también de la directora de Enseñanza Técnica del Consejo General de Educación para ver qué hacer”, detalló.Ferreira indicó que como institución y directivo ya se tomaron algunas medidas que están dentro del Código de Convivencia Escolar, “viendo las imágenes, entrevistando a los padres, informando la situación tanto del agresor como del agredido y y charlando con la división completa sobre lo sucedido. Es un caso de extrema gravedad porque si agarra cuatro centímetros más arriba y agarra la cabeza del chico que está contra la pared sentado en su pupitre estaríamos hablando de otra cosa”.SuspensiónEl directivo por su parte comunicó que son chicos de 3er año de 15 o 16 años, “nosotros estamos manejando todas las cuestiones para indagar y seguir investigando y también con la determinación a tomar con la gente que nos visita esta tarde. Yo tomé la decisión de separar al agresor hasta tanto esto quede esclarecido completamente, informándole a los padres y se investigará si esto ya venía ocurriendo previamente, esta cierta forma de juego, de desafío y ver con la gente del gabinete qué es lo que ellos pretenden porque yo como directivo de la institución debo salir a dar explicaciones”.“Lo poco que se pudo charlar con los involucrados es que ellos estaban jugando y de que es una forma habitual de juego, entonces debemos seguir indagando, hablar con los padres y con todo el equipo interdisciplinario para ver qué ayuda nos dan”, expresó.PedidoA continuación enfatizó en que las instituciones educativas se encuentran desbordadas en cuanto al uso de la tecnologías y las adicciones “y un montón de cosas que en este momento están desbordando a las instituciones públicas y privadas escolares. Es lamentable, pero como estoy formado en la vieja escuela uno tiene otra forma de pensar, de enfocar y resolver ciertas cuestiones pero hoy por hoy es como que te atan de pies y manos y se espera para ver qué se hace”.“Quisiera ante tamaña agresión explicar a los alumnos que hasta acá llegaron pero no se puede expulsar al alumno sino que se tiene que hablar con un psicólogo o psicopedagogo y manejarlo dentro de la institución. Pienso que todas las instituciones deberían tener un gabinete conformado con un psicólogo que ante la menor alerta uno se pueda respaldar y sentirse protegido, pero eso no existe”, evidenció.Finalmente llevó tranquilidad y contó que el chico agredido no tuvo mayores lesiones “y estaba acompañado no sólo por el que filmó el video sino otros que observaban, entonces tenemos que también tomar ciertas medidas sobre ellos”.

Categorías
Uncategorized

Incorporación de zonas francas: “Lo sentimos como una victoria”

El Diputado Nacional por Misiones, Diego Sartori, enfatizó que es una lucha de larga data y que finalmente ayer se ganó la pulseada


La incorporación de zonas francas, libres de impuestos, con el objetivo de que Misiones pueda competir con Brasil y Paraguay tuvo luz verde ayer en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación.Al respecto, Diego Sartori, Diputado Nacional por Misiones, dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 y comentó: “Lo sentimos como una victoria, es un reclamo del gobierno de la Renovación de hace años, una idea del ingeniero Rovira y del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Una pulseada que se ganó ayer que no fue fácil porque a nuestros dos pedidos y de forma inclusive pública primero fueron denegados y dijimos que nosotros como gobierno de Misiones si no había lo que nosotros venimos reclamando que fue ley y después fue vetada por la cuestión de que 19 provincias se colgaron de la idea, nosotros no íbamos a acompañar el dictamen porque íbamos a priorizar las cuestiones que venimos reclamando hace mucho tiempo”.“Después de idas y venidas finalmente se incorporó y cuando estaba haciendo el pedido, ya había un diputado de otra provincia que también dijo que si Misiones quería, ellos también pero Misiones es una provincia atípica, distinta, diferente al resto del país porque tiene un brazo inserto entre dos países limítrofes, tenemos todas las cuestiones de nuestro país más todo lo de los países vecinos que por lo general siempre están en contra nuestra aunque hoy tenemos un viento a favor por la cuestión cambiaria que nos favorece pero en el tiempo estamos siempre con esta problemática”, enfatizó.Zona aduanera especial pic.twitter.com/d49Q5OGZ4p— Diego H. Sartori (@SartoriDiegoH) October 21, 2022A continuación recalcó que se le da herramienta al Poder Ejecutivo Nacional diciendo que podrá crear zonas aduanera especiales donde el gobierno entienda que así lo puede hacer, “dejando una puerta abierta para que se fije en las características que tiene Misiones. Ganamos finalmente, ahora falta ir al recinto, falta aprobarlo y después de la media sanción debemos ir al Senado y tener la otra sanción para que se convierta en ley. Después el Ejecutivo tendrá que reglamentar el tema”.“Tiene que existir la buena voluntad de Poder Ejecutivo para ponerla en práctica con todos los beneficios que se da con esto en cuanto a la economía del país y la provincia”, concluyó.

Categorías
Uncategorized

Montecarlo: concurso en el marco del aniversario de la Comisión de Fomento

Karina Konig, del Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) opinó: “Esta fue una experiencia muy buena porque todos los chicos se engancharon y aprendimos un montón»

4645 db0b724bfaadf56e7bfdf74fe3083dc24ffa03baed83147366c2e22170fd08a7
En el marco de cumplirse los 89 años de la Creación de la 1ª Comisión de Fomento en la localidad de Montecarlo, se desarrolló el concurso de preguntas sobre historia de la ciudad del que participaron alumnos de las escuelas BOP Nº94, Escuela Normal Nº2, IEA Nº8, EPET Nº11, Instituto Carlos Culmey y la EPET Nº17.Karina Konig, del Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) opinó: “Esta fue una experiencia muy buena porque todos los chicos se engancharon y aprendimos un montón. Inclusive los docentes sabíamos qué función cumple el Concejo Deliberante pero aprendimos cosas nuevas. Vinimos, además de los dos participantes, nuestro quinto y cuarto año.”Por su parte Cecilia Maciel, docente de la Escuela Normal Superior Nº 2, expresó: “Este tipo de actividad me parece sumamente positiva para aprender jugando, participando de este concurso sobre la historia de nuestro Municipio, la historia local que por ahí no se da o se habla muy poco en las escuelas. Esta es una oportunidad de poder aprender y competir sanamente con otras escuelas de Montecarlo. Los chicos están muy emocionados de participar de esta novedosa experiencia”.En tanto del Instituto Carlos Culmey, María Vogel, destacó la “Experiencia nueva, diferente, novedosa. Los alumnos se han divertido mucho. Los motivó a estudiar. Hacer una actividad diferente, salir del ámbito escolar y disfrutar de un día diferente”, dijo.Jorge Arez de la EPET Nº17 comentó: “Es una actividad muy interesante para que lo chicos porque pueden aprender sobre nuestros comienzos en el municipio y conocer su historia.”La presidente del Concejo Deliberante, Graciela Oliveira, destacó por un lado el trabajo de todo el equipo que organizó y llevó adelante este concurso. Por otro lado agradeció a las escuelas que estuvieron predispuestas a participar de esta propuesta y vinieron con sus alumnos para desarrollar este Concurso pensado exclusivamente para los adolescentes.

Categorías
Uncategorized

Designaron a nuevos jueces penales en Posadas y Oberá

Gustavo Bernie y Horacio Paniagua ocuparán los respectivos cargos. También se aprobó el nombramiento de defensores

4627 6445460a80191e3c94182ec5c2ac38bbeeee10ca0e0d0bef8556dc43da2097dc
Distintas designaciones judiciales tuvieron lugar ayer en la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes. Como se prevé en la normativa, son los legisladores quienes deben dar el último visto bueno a los jueces y defensores que pasarán a ocupar los respectivos cargos en distintas dependencias de la provincia. Para ello, antes de bajar al recinto, las designaciones son analizadas por la Comisión de Poderes, Peticiones, Reglamento, Acuerdos y Biblioteca de la Legislatura.De esta manera, ayer se aprobaron diferentes nombramientos en la justicia provincia. En primer lugar, se prestó acuerdo legislativo para que Gustavo Arnaldo Bernie asuma en el cargo de Juez del Tribunal Penal N° 1, de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas.Otro importante cargo que fue oficializado en la jornada de ayer fue el de Juez del Tribunal Penal N.° 1, de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Oberá. Para el mencionado cargo fue asignado Horacio Gabriel Paniagua, debido a que “reúne los requisitos constitucionales e idoneidad para desempeñar la función para la que ha sido propuesto”, de acuerdo a lo que informa el dictamen de comisión.De la misma forma, se aprobó el nombramiento de Pablo Federico Padula, en el cargo de Defensor de Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas; de Yamila Mariel Gamez Rodríguez, en el cargo de Defensora Oficial de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 1, de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Oberá; y de Eber Idelin Benítez, en el cargo de Defensor Oficial de Instrucción, de la Cuarta Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Jardín América.También así, los diputados se aprobaron designaciones en lo que concierne al Consejo General de Educación (CGE). En ese sentido, los legisladores prestaron acuerdo para la designación de Laura Mabel Yagusiesco, en el cargo de Vocal de Educación Inicial, Primaria; Primaria del Adulto y Especial del CGE.Al respecto, la diputada informante Rita Núñez dio detalles sobre los designados, brindando especificaciones sobre las carreras académicas de cada uno y las experiencias profesionales respectivas. También así, contó lo que piensa cada uno sobre la justicia y la educación, de acuerdo a cada caso particular para dar lugar luego a la votación que resultó positiva de forma unánime para todas las vacantes. Fomento del newcom A través de un proyecto de ley del diputado Martín Cesino, los legisladores declararon de interés provincial la disciplina deportiva newcom, a fin de fomentar el desarrollo deportivo, la integración, la vinculación y la participación social de las personas mayores, mejorando su calidad de vida a través del envejecimiento activo. El newcom está pensado para mayores de 60 años, se juega con dos equipos que se oponen enviándose una pelota con las manos por encima de una red elevada con el objetivo de lograr puntos, pero fundamentalmente de vincularse, recrearse, desarrollarse, compartir vivencias y generar sentido de pertenencia hacia un grupo. En otro orden de cosas, los diputados la sustitución de los artículos 1 y 3 e incorporando el artículo 3 bis a la Ley VI – Nº 97 (Antes Ley 3910), instituyendo el día de la Canción Oficial de Misiones al 26 de marzo de cada año. Proponen cuatro nuevas áreas protegidas
 La comisión de Recursos Naturales, de la Legislatura emitió dictamen en relación a las iniciativas impulsadas por el presidente del Parlamento Misionero, Carlos Rovira, que propone incorporar cuatro nuevas reservas al sistema de áreas naturales protegidas. Las normativas prevén la declaración de  Área de Reserva Natural Protegida con categoría de Reserva de Usos Múltiples a las cuencas de los arroyos Itaembé ubicado en Posadas, y el Chimiray, que atraviesa San José, Apóstoles y Azara. Ambos constituyen límites naturales entre Misiones y Corrientes. Así también, a otras dos áreas que corresponden a la cuenca baja del arroyo Garupá situada en la localidad homónima,  y Profundidad; y el  Salto Paca y áreas linderas, localizado en Panambí.

Categorías
Uncategorized

Se realizó en El Soberbio, el Primer Foro de Sensibilización Familiar

El objetivo del encuentro, se centró en fortalecer el bienestar de los niños, niñas y adolescentes del conjunto familiar.

4683 3478a0533971954545032b09396c97b468f7706048943bb1314c6cf8e18a99e4
Se realizó en la localidad de El Soberbio el Primer Foto de Sensibilización Familiar. El evento fue organizado por la Dirección de Acción Social y el Área de la Niñez del municipio y estuvieron presentes el intendente Roque Soboszinki, el director de Salud Mental Nicolás Aranda, representantes del juzgado de San Vicente, autoridades locales y alumnos de la Escuela Técnica Epet N°39.El objetivo del encuentro, se centró en fortalecer el bienestar de los niños, niñas y adolescentes del conjunto familiar. La jornada se desarrolló, en las instalaciones de la Biblioteca Popular Gabriela Mistral, del municipio.En diálogo con El Territorio, el intendente Roque Soboszinki, manifestó: «fue un evento muy productivo, la organización estuvo excelente, también la participación de los chicos fue muy interesante».

Categorías
Uncategorized

Charla sobre donación de órganos en el Verbo Divino

Se repartió folletería, volantes y a través de actividades pedagógicas con muñecos se explicó el paso a paso de la donación de órganos.

4639 694f37fddcb31032133ce2b8bed101d27f52d05b03fa31d9fff9b51349efeef4
El el marco del proyecto Cuidar-Donar-Se, que hace promoción sobre donación de órganos, células y tejidos y los alcances de la Ley 27.447, se realizó un nuevo encuentro con los alumnos de 4° año de Economía y Humanidades del Instituto Superior Verbo Divino. De la charla participaron unas 50 personas de la comunidad educativa entre alumnos, docentes, preceptores, entre otros. “Esto nos da mucha satisfacción porque son personas que vuelven a sus aulas con una aproximación a la temática multiplicando así el mensaje a sus familiares y amigos”, explicó Carmen Oviedo del Centro Único de Ablación e Implante de Misiones  (Cucaimis). Se repartió folletería, volantes y a través de actividades pedagógicas con muñecos se explicó el paso a paso de la donación de órganos.El Proyecto Cuidar-Donar-Se se lleva a cabo desde agosto de este año en colegios secundarios de Posadas desde el Cucaimis del Ministerio de Salud Pública.