Categorías
Noticias

Realizan control de vectores en Eldorado

En esta oportunidad se hicieron tareas de educación sanitaria con entrega de folletería a los vecinos donde posteriormente de procedió a realizar la recolección de descacharrizado.

1654126 3d9e7752f3d6adadbd8ad6e8c34fbe6056443a6997dc9a0f2d181b5d2d67256c
Las acciones de prevención y promoción contra el mosquito del Aedes aegypti no se detienen en Misiones. Agentes de Saneamiento provincial y municipal realizaron tareas de control de vectores en el barrio La Colina, de Eldorado, con el fin de prevenir y controlar los brotes epidemiológicos. En esta oportunidad se hicieron tareas de educación sanitaria con entrega de folletería a los vecinos donde posteriormente de procedió a realizar la recolección de descacharrizado.

Categorías
Noticias

Testeos de VIH en San Vicente este jueves desde las 14

La actividad se enmarca en uno de los lineamientios dispuestos en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la que MIsiones estuvo representada por el ministro Oscar Alarcón

1627880 367d7d990dd1a50056f02c4d6235d43601bd1435be431e15ff794c00de827ac2
Este jueves se llevará a cabo en el hall de la sede de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) de San Vicente una jornada de prevención, promoción y testeos rápidos para VIH, desde las 14 hasta las 17. La actividad tiene como objetivo reducir los diagnósticos tardíos en relación al virus del VIH. A su vez, se recuerda que la prueba es confidencial, voluntaria y gratuita. El Programa Provincial de VIH, ITS y Hepatitis Virales y el Hospital de San Vicente llevarán adelante el operativo.La actividad se enmarca en uno de los lineamientios dispuestos en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la que MIsiones estuvo representada por el ministro Oscar Alarcón. En la oportunidad, se abordó como eje temático estrategia de prevención combinada y estrategia de microeliminación y test reflejo, a cargo de Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias.

Categorías
Noticias

Para industriales misioneros es negativo el tope de 550 kWh

La negativa del gobierno nacional a aumentar el límite para subsidio eléctrico generó cuestionamientos desde el MIM

48968 51b51dfd718ec32f959ac7703c7ed8f15a0c7ef932604cde35ea2c83e30183e5
Genera cuestionamientos la falta de consideración del gobierno nacional al pedido de elevar el tope de energía subsidiado de energía eléctrica formulados y a favor de provincias como Misiones que carece de gas natural y, por lo tanto, sus usuarios tienen un mayor nivel de consumo de luz. “Esta negativa es de alto impacto”, indicaron los integrantes del Movimiento Industrial Misionero (MIM) dando a conocer mediante un escrito el malestar que causó “la resolución que acaba de tomar la Secretaría Energía de la Nación respecto de no elevar el umbral del subsidio de energía eléctrica a usuarios cuyo consumo se ubique por encima de los 550 kilovatios hora por mes (kWh)”. El gobierno de Misiones había pedido elevarlo a 750 kWh.Recuerdan que ello se había solicitado “dadas las asimetrías históricas persistentes respecto a las regiones centrales del país, lo que nos ha llevado a tener menos recursos coparticipables, es decir menos herramientas económicas, de infraestructura, sanitarias, sociales, en desmedro de la calidad de vida de nuestra población, es así como a la fecha no contamos con otros de los servicios de energía indispensables como gas por redes”.Para remediar en parte tal situación se había pedido, como lo hizo el propio gobernador Oscar Herrera Ahuad, elevar el tope subsidiado a 750 kWh, en especial en los meses de mayor consumo como es el verano, “por las características climáticas de nuestra región, donde las temperaturas medias son superiores a las de gran parte de país y de una permanencia en el tiempo superior”, plantean desde el MIM. A los demás gobernadores del Norte Grande, que habían acompañado la propuesta, tampoco les cayó bien que el gobierno nacional no contemplara el pedido al NEA y NOA.“Esta negativa es de alto impacto, ya que gran parte de nuestra población deberá disponer de mayores recursos al pago de la factura de energía eléctrica”, plantean en un escrito firmado por los integrantes del MIM, entre ellos por el ingeniero Gerardo Grippo.“Desde el MIM consideramos claramente vulnerado el derecho a ser tratados con equidad en la distribución y en los costos de los servicios, cuestión que se suma a la falta; como se expresó, de inclusión gasífera, a los costos de los combustibles, a la infraestructura de base con que cuenta el país central”.Ello además de indicar las condiciones excepcionales de localización de Misiones, con 92% de frontera internacional entre dos países con ventajas en sus condiciones industriales o fiscales.Apoyo a la gestión provincial
Sobre la falta de respuesta de la Nación, remarcaron que “el tiempo ha demostrado que, ante la defección del federalismo prometido, solo nos ha sido funcional y brindado soluciones reales, la reafirmación de los objetivos y el proyecto propio de Provincia, que pondera nuestras necesidades y prioridades en verdadera magnitud, y en sincronía con nuestra propia realidad”.Por ello, desde el MIM dan a conocer “el acompañamiento y apoyo a las gestiones que viene haciendo el gobierno provincial para hacer posible: la desaparición de las asimetrías, requiriendo más coparticipación Federal, una zona Aduanera Especial, la reglamentación del artículo 10 de la Ley Pyme, la inclusión gasífera y la necesaria conectividad digital y logística, como la prolongación de la autovía desde Pasos de los Libres a nuestra provincia”.

Categorías
Uncategorized

La Cuenca Ovino Caprina del sur provincial expuso su potencial en Profundidad

«Es una gran satisfacción porque es una diversificación productiva que se puede hacer en pocas hectáreas, con muy buenos dividendos y que puede lograr una producción de alto contenido», analizó el gobernador Herrera Ahuad.

561 d9d80d595906426fa4cf33818a6f087e75ec04c4d26fd36440e287e4c0a0725c
En el polideportivo municipal de Profundidad, la Cuenca Ovino Caprina de la Zona Sur de Misiones se exhibió en el marco de su segunda exposición anual. Allí estuvieron presentes el gobernador Oscar Herrera Ahuad, intendentes, productores y representantes de organismos nacionales y de cooperativas. El mandatario se interiorizó de los desafíos de la cadena productiva del sector.En la misma ocasión, el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Ifai) entregó recursos tecnológicos a la cooperativa lanera local para mejorar su desarrollo productivo.El gobernador comentó que este evento «sin dudas marca claramente el camino de una política desde el sector público que apuntalamos con el sector privado». Destacó que hay un fuerte trabajo productivo de este tipo de producción ganadera que se está extendiendo en diversos puntos de Misiones.»Es una gran satisfacción porque es una diversificación productiva que se puede hacer en pocas hectáreas, con muy buenos dividendos y que puede lograr una producción de alto contenido, ya sea en su comercialización en el área económica, pero también nutricional», agregó.Igualmente, valoró la vinculación del trabajo en genética en los yerbales y la producción ovino-caprina que beneficia a la reducción de costos de abono para la producción y la limpieza de espacios. Además, en referencia a la entrega de maquinaria por parte del Ifai a una cooperativa local, destacó el apoyo desde las áreas institucionales del Gobierno y los municipios para dotar de tecnología al sector para potenciar su producción y desarrollo.Entre los asistentes al evento estuvieron la intendente local, Silvia Estigarribia; el ministro de Cultura, José Martin Schuap; la diputada provincial, Mabel Cáceres; el titular del Ifai, Roque Gervasoni; la vicepresidenta de la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovina-Caprina, Ely Mirtha y jefes comunales de municipios vecinos.Encuentro claveLa segunda edición de la Expo de la Cuenca Ovino Caprina de la zona Sur de Misiones se inició ayer y se extenderá hasta hoy. El evento cuenta con una exposición y a través de una muestra se brindará información sobre los emprendimientos turísticos de Camino de los Cerros y charlas técnicas.También se puede conocer los distintos eslabones de la cadena productiva, desde la producción, la faena, la comercialización y los productos que se obtienen del cuero y la lana.
Además, se suma un sector de degustación de gastronomía regional con platos elaborados a base de carne de cordero misionero y espectáculos con artistas locales. La entrada es libre y gratuita para el público en general.La cuenca está conformada por alrededor de 450 familias agricultoras y criadoras de ovinos y caprinos, quienes trabajan en conjunto para mejorar la genética animal y sus unidades productivas.Los municipios que integran son Profundidad, Candelaria, Garupá, Cerro Cora, Cerro Azul, Santa Ana, Fachinal, y San José. En tanto, el municipio de Olegario Víctor Andrade inició gestiones para sumarse.

Categorías
Uncategorized

En Misiones detectan hasta seis casos de cáncer pulmonar al mes

La enfermedad tiene elevados índices de mortalidad y ahora con un programa de detección precoz buscan bajar esas cifras en las personas mayores de 50 años.

563 33c17c859529735d6a05745ba5bdd30e93d1cffd2ed2a189368861dcc0d44924
En Argentina, el cáncer de pulmón es el de mayor mortalidad, por encima de los de colon, mama, páncreas y próstata y el cuarto en incidencia, con alrededor de once mil nuevos casos por año, lo que representa el 9,3% del total de casos de cáncer en Argentina.La provincia de Misiones no escapa a esa realidad. Los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud provincial dan cuenta que dentro de los tumores, el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón es el de mayor impacto en la tierra colorada, con 248 muertes según las cifras más recientes. En tanto que el de pulmón tiene en Misiones seis nuevos diagnósticos al mes y desde que funciona el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) dentro del Parque de la Salud, hace seis años, fueron cerca de 500 los pacientes atendidos con esa patología.»El cáncer de pulmón sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en el mundo. Si bien estamos viendo una disminución en la tendencia de diagnósticos en hombres, hay un leve aumento en mujeres en los últimos 30 años», explicó a El Territorio Ángel D’Annunzio, médico oncólogo y director del IMC.El especialista reconoció al cigarrillo como principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad y destacó a las políticas de cesación tabáquica y prohibición de fumar en espacios públicos y cerrados como fuertes promotoras para que hoy los índices no se vean disparados.Edad promedio»Actualmente estamos viendo pacientes con cáncer de pulmón de la era que más se fumó en los años 70 y 80, entonces son personas que tienen un promedio de 70 años de edad y vivieron una gran libertad con el uso del tabaco», contó.El galeno resaltó que el promedio de atención es de casi un centenar de pacientes nuevos al año en el IMC.»Lamentablemente vemos estos casos en estadios avanzados, la costumbre de la población rural de fumar mucho también afecta a la provincia, tenemos altos índices de cáncer de pulmón en la población rural y principalmente lo que vemos es que la menor proporción de casos se puede detectar a tiempo», dijo D’Annunzio sobre la realidad local y aclaró que en el porcentaje de atenciones que realizan a pacientes con esta enfermedad, el 50% reside en la ciudad de Posadas y el porcentaje restante del interior de la provincia.También precisó que si bien el diagnóstico de cáncer de mama es mucho más frecuente que el de pulmón, este último es mucho más mortal. «Sigue liderando las causas de muerte y la detección temprana de cáncer de mama mejora muchísimo la supervivencia», indicó.SíntomasEl cáncer de pulmón suele no presentar síntomas hasta que se descubre, generalmente en etapas avanzadas. De hecho, en el país ocho de cada diez casos se diagnostican en estadio metastásico, es decir, cuando el tumor se extendió hacia otros órganos o tejidos.Algunos de los síntomas de esta enfermedad pueden ser tos que no desaparece y se agrava con expulsión de sangre o flemas de color oscuro, dolor en el pecho que aumenta al respirar profundo, ronquera persistente, pérdida de peso, cansancio o debilidad, infecciones como bronquitis y neumonía y silbidos al respirar.En cuanto a sus causas, se sabe que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, aunque entre el 10 y el 15% de los casos se da en personas que jamás fumaron, son exfumadores o viven en cercanía con personas que sí lo hacen actualmente.Otros factores que pueden predisponer su aparición son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), la polución ambiental, el contacto con amianto, minerales y productos químicos y tener antecedentes familiares.Una estudio para pesquisar a la población de riesgoEsta semana la Cámara de Representantes de Misiones aprobó la creación de un Programa de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Pulmón, con la meta primaria de disminuir la morbimortalidad causada por la enfermedad, detectar precozmente el cáncer de pulmón y derivar al tratamiento en forma oportuna; e informar, orientar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de acudir a la consulta y los controles de forma regular y temprana, evitar el tabaquismo y disminuir la prevalencia de factores de riesgo, entre otros puntos que se desprenden de la normativa.Además, se busca producir e impulsar la investigación científica, la docencia, la formación de recursos humanos y seguimiento de las lesiones pre neoplásicas y del cáncer de pulmón en todos los niveles de atención.De esta manera, a través de estudios médicos como tomografías que se harán en el Hospital Madariaga se buscará la detección precoz, una metodología de prevención que ya se usa en otras partes del país y del mundo.»Haciéndose una tomografía por año podríamos llegar a detectar cáncer de pulmón en una fase inicial en las personas y con eso iniciar el tratamiento oportuno que reduce la mortalidad por la enfermedad. Esta ley trata de poder pesquisar aquellos pacientes que tienen alto riesgo, que fumaron por mucho tiempo en su vida», comentó el médico oncólogo Ángel D’Annunzio.Para ello entre el Madariaga y el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) se conformó un equipo de trabajo entre un neumonólogo, imagenólogos, cirujanos de tórax y oncólogos que hacen una evaluación de la situación del paciente.»Esta ley es muy importante porque comienza una nueva era para nosotros, la de tener la oportunidad de brindar a la población misionera una estrategia para disminuir la mortalidad por esta enfermedad, que sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo», aclaró y dijo que la franja etaria de pacientes de riesgo es aquella de fumadores o ex fumadores que tengan entre 55 años y 74 años.Es decir, el estudio no será masivo y para cualquier persona sino que la prioridad la tendrá la población con más riesgo.»Con un control anual se los puede controlar y si llega a detectarse un nódulo nuevo se interviene a tiempo y esto le puede salvar la vida a la persona. De eso se trata la ley que puede detectar y disminuir la mortalidad en hasta un 20%, que es muchísimo», finalizó.Espacios gratuitos para dejar de fumarDesde 2018 a la actualidad fueron creados varios consultorios gratuitos de cesación tabáquica en toda la provincia por los que hasta el momento pasaron más de 500 personas, de las cuales el 60% logró alejarse del consumo de tabaco; el resto, entre recaídas y mayor tiempo del estipulado, sigue intentando abandonarlo por completo.Los consultorios con equipos formados en la materia están en los hospitales de San Pedro, Capioví, Apóstoles, Candelaria, Puerto Esperanza, Campo Grande, Fátima y Ramón Gardés de Eldorado y el CIC de San Vicente. En Posadas funcionan en el Caps 32 de Itaembé Miní, el Caps 5 de Yacyretá, el Caps 23 del A-4, el Monoclínico Manantial y la Municipalidad tiene uno propio en el Caps de Miguel Lanús.Para los tratamientos existen equipos de salud entrenados entre los que hay médicos, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros y se le aporta el insumo forma gratuita que son los parches de nicotina.

Categorías
Uncategorized

Llevan adelante plan de recuperación de vertientes en todos los municipios

Las zonas rurales resultaron las más afectadas el último verano, no sólo en cultivos, sino también en el abastecimiento para las familias. Se busca prevenir el faltante.

555 e9be58c03f8b4b39756c5dd24d3ef0d995b2a1df756b9e6e67bfacd25c2c6110
Las proyecciones para este verano no son muy alentadoras para el agro. Se pronostica una nueva temporada estival con sequía, lo que volverá a repercutir en los cultivos, animales y en la provisión de agua en general.Por eso, desde el Ministerio del Agro ya se está trabajando para proveer de nuevos reservorios de agua en los distintos municipios, en un trabajo que se viene llevando delante de forma anticipada, con el fin de sufrir un menor impacto al que se tuvo el año pasado e inicios de este año.Desde el Sistema de Alerta Temprana de Posadas advirtieron que «a esta altura del año, comenzando septiembre, nos encontramos con variables climáticas muy similares a las del año pasado en la misma época. El verano 2021 en el hemisferio norte fue históricamente caluroso y seco, hecho que luego se replicó en el hemisferio sur y especialmente en Argentina, donde tuvimos el verano 2021/22 más caliente y seco desde que se tienen registros».»Este año otra vez, nos encontramos con una situación climática similar. Con el antecedente que el hemisferio norte ha vuelto a tener un verano caluroso y seco. Los pronósticos climáticos proyectan una primavera seca para nuestra región, no sabemos cuánto más seca, pero esas son las mayores posibilidades. Para colmo, La Niña seguirá presente toda la primavera y el verano, entonces el fantasma de la sequía está al acecho. Estamos avisados, no hagamos oídos sordos. Si vuelve a pasar, que estemos mejor preparados», sostuvo Favio Cabello, director de Meteorología de Posadas.Esto repercute de manera diferente en los distintos cultivos, por lo que los productores buscan la manera de atender a cada plantación con el fin de que no se sequen y mueran.También así, pega de lleno en otro tema que preocupa y mucho a la población: los incendios forestales. Ya hay varias provincias que están en alerta máxima, debido al fuego y fue eso lo que disparó un viejo pero inconcluso debate en el Congreso nacional: la ley de humedales. Como se recordará, Misiones aprobó este año una normativa provincial en este sentido, siendo pionera en el país.Reservorios de aguaGabriela Anders es directora del servicio provincial de extensión rural del Ministerio del Agro y lleva adelante un plan de reservorios de agua en los municipios misioneros. En diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 indicó que «con todo lo que se vivió el año anterior con la sequía la verdad que nos vimos en una situación compleja y no solamente en el ámbito productivo, sino que tampoco las familias que residen en el contexto de ruralidad tenían agua para consumo humano». «Nuestra principal línea de trabajo hoy, tiene que ver el acceso al agua segura; y se realiza a través de la protección de vertientes», exclamó.Asimismo, detalló que la demanda es diaria y aunque se tuvo un poco de respiro con las últimas precipitaciones, «no deja de ser un tema eje». «La gente está empezando a concientizarse de otra forma, empiezan a reunirse entre familias y vecinos, se forman consorcios, así que se asiste a varias familias a partir de protecciones de vertientes», mencionó. Y acotó que se está trabajando, en el marco de la emergencia agropecuaria, con la atención al consumo familiar. Al tiempo que determinó que «lo primero que se hace es un historial del lote para saber hace cuánto se consume agua de allí, hacer una mirada holística, trabajando en la vertiente como también en curvas de nivel, las pendientes, la reforestación».La funcionaria señaló que hay lugares como Arroyo del Medio o Itacaruaré con mucha piedra o donde no se encuentran vertientes, por eso en este proyecto – dijo- hay casos en los que se realizan pozos perforados o sistemas de captación de agua de lluvia, con almacenamiento, cuando no se tienen vertientes o fuentes cercanas.»En Dos de Mayo hay más de 50 familias, con más de tres kilómetros de red desde la vertiente, donde antes buscaban como podían el agua y hoy ya tienen el agua en sus casas», ejemplificó. «Los que vivimos en la ciudad no dimensionamos la importancia de abrir la canilla y tener agua, por eso es importante promover el arraigo rural, acompañar a esas familias con este y los demás servicios», agregó.Mientras que adujo que para aquellas familias que no tengan agua en el verano, «hay más de quince proyectos en curso, donde se están trabajando en municipios y grupos, pensando en lo peor de la sequía. Se concientiza a los productores de la importancia de los cursos de agua, cómo respetarlos y trabajar de manera responsable».El clima impacta de forma heterogénea en los cultivosAngel Olinuk, agrometeorólogo del Inta de Cerrro Azul, se refirió a las diferentes producciones y cómo impacta la sequía en cada una de ellas. Alentó a que hay cultivos que se pueden salvar y otros que cuestan más. «Hablaba con técnicos que están cultivando mandioca que la producción es medio escasa y decía que es bueno plantar lo antes posible porque todavía el suelo tiene humedad, ese cultivo puede empezar crecer y a brotar y después si hay faltante de agua soporta bastante bien y cuando vuelve a llover sigue creciendo», dijo.»Muy distinto es el cultivo del maíz cuando coincide con la época sensible que es la falta agua, si le faltó agua dos semanas cuando está floreciendo, no se recupera más. Tenemos que buscar forraje y hay que volver a sembrar nuevamente, cada cultivo tiene su manejo», agregó. En cuanto a la yerba mate lo importante es mantener siempre la cobertura vegetal, ya sea la espontánea o cubiertas verdes, «eso ayuda mucho a mantener el agua que va cayendo de la lluvia».»También la yerba cuando se corta siempre se debe dejar protegidas las ramas. Hay una cosecha que se hace en verano de no eliminar todas las ramas porque el sol también daña, no sólo la sequía o una helada puede matar una brotación nueva, una radiación directa en la rama de la yerba mate saca mucha hoja y también puede dañar muchísimo las ramas», acentuó.

Categorías
Uncategorized

Charly, influencer de la solidaridad

Es docente de Educación Física en Jardín América y a través de sus redes sociales difunde campañas para apoyar a las familias de chicos con distintas afecciones

562 149ca6106cc1c32e841ab2aceb34d6dffa95123aa5f89781ed4e89a55eb2edcc
Conocer las acciones de personas que ayudan a otras de manera desinteresada es sin dudas emocionante e inspirador. Hoy en día, la vocación solidaria encuentra en la tecnología una herramienta fundamental para desarrollar su tarea, difundiendo las  iniciativas y propiciando que más gente se sume a apoyar una buena causa.      En el caso de Carlos ‘Charly’ García (29), profesor de Educación Física, que reside en Jardín América, y se convirtió en influencer para dar mayor alcance a sus campañas para colaborar con niños que padecen alguna patología.     Charly empezó a conocer distintas historias y a realizar campañas para acompañar en el tratamiento. Tras interiorizarse de la situación de cada pequeño, mediante una investigación previa, Charly graba videos donde explica las distintas realidades y difunde la información en sus redes sociales con el objetivo de recaudar fondos y destinarlos a la persona que lo necesita.“Desde la primaria me llamó la atención la educación física, tuve la dicha de poder estudiar el profesorado en Jardín América, y en la actualidad trabajo en un establecimiento educativo privado y en una escuela especial”, relató a El Territorio.Precisó que trabaja con niños que presentan autismo, parálisis cerebral, cardiopatías congénitas y Síndrome de Down. Además, puntualizó que el objetivo en su labor como docente es presentar propuestas recreativas, no pretende que el alumno sea competitivo, sino más bien fomentar el trabajo en equipo y a la vez divertirse sobre todas las cosas.El docente tomó de referencia el lema que difunde el Hospital Garrahan de Buenos Aires: ‘Con los niños el compromiso es grande’ y que lo siente de la misma manera. Asimismo explicó que de pequeño le detectaron una cardiopatía congénita llamada Tetralogía de Fallot y que muchas personas en su momento le ayudaron a él y a sus padres, lo que marcó mucho su vida. A su vez acotó que dicha cardiopatía fue diagnosticada a tiempo, por ende fue operado y logró recuperarse.Solidaridad en redes Charly empezó a realizar videos y difundir en redes sociales y entre conocidos las historias que él conoció, por el simple hecho de ayudar de corazón y sin fines de lucro ni bandera política, donde los valores de la solidaridad y cooperación se formaron en él como un objetivo a seguir.“La idea surgió con Gonzalo Miranda, un niño que padece una cardiopatía congénita, junto con su familia organizamos el 14 de febrero de 2021 el primer evento en Jardín América para concientizar en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas”, recordó.Desde ese primer paso conoció más historias con el mismo diagnóstico y arrancó haciendo los videos como forma de campaña, de colecta de dinero, a través de los links de Mercado Pago. Tal fue la repercusión en el ámbito local que tuvo éxito y decidió continuar con la propuesta.“Lo lindo es que en el mundo hay personas increíbles que siempre colaboran con los niños que necesitan y a partir de ahí me di cuenta que es el camino indicado, y que lo que más me motiva son los niños, hacer que las personas conozcan la historia de vida de los pequeños gigantes que son tan valientes que la luchan día a día por salir adelante”, precisó.Es por eso que en cada evento solidario que él difunde, conoció más casos, como el de un niño llamado Ulises en San Ignacio o Catalina de Posadas o bien el caso más reciente, el de Axel en Jardín América. Por ello, está en plena organización de un evento con fines solidarios.“Los eventos también tienen otro objetivo, montar estaciones de juegos en la plaza para que cualquier niño pueda jugar, luego un momento artístico donde participan cantantes, grupos de bailes, gimnasia, obras de teatro, títeres, realizado en un 100% para toda la familia”, afirmó. Y agregó que además se busca que un profesional “explique de forma breve sobre la patología a las personas presentes como una manera de concientizar sobre cada situación”.Festival por AxelDe esta manera, el 25 de septiembre en la plaza Colón tendrá lugar el encuentro #TodosporAxel. El docente lanzó la campaña con el video en el cual explica que Axel fue diagnosticado con paraparesia espástica, enfermedad poco frecuente.A causa de esta afección, el niño en octubre se tiene que someter a una cirugía llamada rizotomía dorsal selectiva. El video tuvo gran alcance y la respuesta de la gente fue muy buena porque se compartió y empezaron a donar dinero. Para concluir, el docente devenido en influencer expresó su deseo. “Quisiera poder ayudar a más chicos, esto es un objetivo y lo tomo con mucha calma, siempre confiando en que Dios es el encargado de poner personas correctas en el momento indicado”.Para ayudar#TodosporAxel
El 25 de septiembre a la tarde en la plaza Colón de Jardín América habrá un encuentro solidario con números artísticos a beneficio de Axel, un niño que debe ser intervenido el mes que viene. Para ayudar o saber más sobre la actividad solidaria del docente García, ingresar en Instagram @Charly.García01; Facebook/ Charly Garcia,  o escribir al 3743 47-2327.

Categorías
Uncategorized

Se viene un nuevo Ichinisan en el Club Alemán

Desde las redes del Ichinisan ya se vive el evento, en los posteos adelantaron que serán parte de esta fiesta cultural el youtuber Passthor, que genera contenido humorístico

573 8b5051fc3e3969321c6f9be56d2e09c5d7a8cb529e4a5d48f11e4256e53c9917
Luego de la exitosa edición del Ichinisan de mayo pasado, regresa este festival de aficionados a la cultura pop y asiática que ya es tradición en la capital misionera. La próxima fecha será el 12 y 13 de noviembre de 14 a 21 en el Club Alemán, con gran despliegue de personajes, cosplayers invitados, youtubers,  performances artísticas. También habrá concursos, talleres y la gran feria comercial.Desde las redes del Ichinisan ya se vive el evento, en los posteos adelantaron que serán parte de esta fiesta cultural el youtuber Passthor, que genera contenido humorístico y que tuvo una exitosísima participación en el episodio XIII del festival en la primera mitad del 2022.En el Ichinisan volumen XIV del próximo noviembre además estarán como invitados el cosplayer Eriol Cosplay, con más de 15 años de trayectoria como artista y que ha viajado por todo el país brindado talleres y formando parte de paneles sobre el cosplay y Emina, artista propmaker y cosplayer, que llegará desde Buenos Aires con su colección de armaduras que ella misma fabrica.Otras de las presencias fuertes del evento será la cosplayer cordobesa Meli Marshall.   Asimismo, desde la organización del Ichinisan Fest convocan a formar parte de los stands a tiendas y ferias del rubro.Exitoso antecedenteEn su episodio XIII, el Ichinisan (del idioma japonés, ‘uno, dos y tres’) tuvo lugar en mayo en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento y convocó a cientos de aficionados a la cultura japonesa, los comics, videojuegos, cosplay -que es la caracterización e interpretación de un personaje- y, la música surcoreana con sus coloridas coreografías kpop.El festival Ichinisan se realiza desde 2015 en Posadas y convoca a personas de todas las edades y de diferentes puntos de la provincia y de países vecinos.Para saber más sobre el evento o realizar consultas a los organizadores, comunicarse por mensaje de Instagram a @ichinisanfest.

Categorías
Uncategorized

Los estudiantes de Montecarlo tienen sus nuevos soberamos

Los estudiantes de la capital nacional de la orquídea continúan con las actividades para la obtención de llave y el escudo de la ciudad en el marco de la estudiantina 2022

622 e187d47d005875e8f279482f8ded917591ca7ff824876a675d873fe72d715f49
Camila Espinoza y Joaquin Zanollo del Instituto Carlos Culmey son los nuevos reyes de los estudiantes montecarlenses. Los estudiantes de la capital nacional de la orquídea continúan con las actividades para la obtención de llave y el escudo de la ciudad en el marco de la estudiantina organizado por la Asociación de Centros de Estudiantes Secundarios de Montecarlo y la coordinación de la Juventud Municipal.En este sentido el sábado por la noche 7 de las instituciones que participan de la estudiantina presentaron a sus reyes donde Camila Espinoza y Joaquín Zanollo, ambos alumnos del Instituto Carlos Culmey. Mientras que príncipe resultó Mauricio Machado de la escuela Normal N2; 1° princesa Natalia Mendieta de la EPET N17 y 2°princesa Gimena Guerrero del Instituto Madre Teresa Michel.El rey y la reina representaran a la localidad en la Fiesta Provincial del Estudiante que se realizará el segundo fin de semana de noviembre en la localidad de Concepción de la Sierra.

Categorías
Uncategorized

Fiesta patronal en una de las parroquias de Jardín América

Una plataforma de ventas evaluó que los pedidos casi triplican a los del 2021

630 068c5ff86b09d122e511c3e039964c0f1e4888515163996a81a17615996500bd
Con gran fervor religioso y un templo lleno de feligreses, la parroquia Exaltación de la Santa Cruz celebró su Fiesta Patronal, donde congregó a una comunidad a agradecer a Jesucristo por tantos beneficios recibidos.Hoy domingo por la mañana la sede de la parroquia Exaltación de la Santa Cruz tuvo una emotiva Misa, presidida por su párroco Krystian Bolkowski, como así también sacerdotes de la Parroquia Cristo Redentor y diáconos.La ceremonia religiosa a su vez contó con la presencia de la actual reina y princesa de la Fiesta de las Colectividades Las Raíces y candidatas para la trigésima edición del evento cultural a desarrollarse en eñ próximo mes de octubre.El padre Krystian en su homilía hizo referencia al significado de la Santa Cruz y su importancia en la vida de los cristianos, porque así como tantos malhechores en épocas de Cristo murieron crucificados, de la misma manera lo padeció Jesús. Luego de la celebración eucarística, los que participaron de la misma quedaron para compartir el almuerzo y show de música en vivo.Para la tarde se prevé la realización del sorteo del bono colaboración que se puso a la venta y habrán juegos varios para los más chicos, como a su vez llegarán un camión de bomberos y una patrulla de policía para que los pequeños puedan subir.