Categorías
Noticias

Desde Iprodha advierten a los vecinos sobre falsos gestores

El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) puso en alerta a la población ante la aparición de falsos gestores que prometen a cambio de dinero acceso rápido a la vivienda. Una situación similar ya había sucedido en 2021, cuando se elevó una causa penal promovida por el Instituto. La gerente social del Instituto, la licenciada María Silvia Joulia dejó en claro en diálogo con El Territorio que no cuentan con gestores ni intermediarios. Por tal razón recomendó rechazar tales ofrecimientos y denunciar estas maniobras. Destacó que ahora los interesados tienen la ventaja de utilizar los canales habilitados por el Iprodha para la inscripción, presentación de carpetas, todo de manera on line. Ello para destacar que “la única forma de acceder a una vivienda es haciendo los trámites personales ante el Iprodha para que después el beneficiario pueda acceder a través del sorteo.

Recordó que hace cinco años se encuentra en el cargo y desde entonces es una falacia que pagando a alguien se pueda acceder a una vivienda.

Lamentó que algunos vecinos continúen siendo víctimas que aprovechan tal vez la urgencia por una vivienda y abonan algo de dinero a quienes dicen tener acceso para facilitar el trámite ante el Iprodha.

La maniobra de estafa fue detectada por el Instituto que activó el protocolo y recomendó a aquellas víctimas de estafa hacer la correspondiente denuncia ante la Policía o la Fiscalía.

Recordó Joulia que similares maniobras había promovido desde el Instituto una denuncia en el 2021.

Indican desde el Instituto que la misma persona denunciada habría reaparecido prometiendo hacer gestiones para el acceso a las viviendas, cuando indicaron desde el Iprodha se trata lisa y llanamente de una nueva estafa.

En esta oportunidad dos ciudadanos de Posadas dieron cuenta de haber sido estafados, aunque temen que haya más afectados. Desde el Iprodha recomendaron a todas las personas a quienes solicitaron dinero para hacer trámites o llegaron con la promesa de acelerar presuntamente al acceso a una vivienda a presentar la denuncia.

Categorías
Noticias

Con nuevos puntos de ventas, las ferias francas potencian la economía regional

ferias francas hierbas medicinales 3

Dos nuevas ferias se sumaron como puntos de ventas en agosto. La Jefatura de Policía y el comedor de la UNaM reúne a productores y emprendedores. Verduras, frutas, carnes, mermeladas, quesos, huevos y otros productos están disponibles en los sitios. Conocé la lista completa de las ferias que funcionan en Posadas: días, horarios y lugares.

Las ferias francas posibilitan el desarrollo y crecimiento de las economías regionales. Productores participan a diario de los espacios disponibles en todo Misiones. En ellas, se ofrecen productos saludables y orgánicos que se producen en las chacras de la tierra colorada. A fin de potenciar estos lugares, desde la Provincia ofrecen nuevos centros de comercialización. La Jefatura de Policías y el comedor de la Facultad de Humanidades son algunos de los sitios.

Desde verduras y lácteos hasta alimentos sin T.A.C.C, esto ofrecen los productores de la feria en la Jefatura de Policías. El sitio, recientemente inaugurado, funciona todos los primeros jueves de cada mes de 7:00 a 12:00 h. De la feria participan siete productores locales que disponen de productos hortícolas, cárnicos, leche de cabra y sus derivados, incluso opciones apto celiacos.

En tanto, todos los sábados de 7:00 a 12:00 h, se encuentra una nueva feria en el comedor universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Verduras, frutas, carnes, mermeladas, quesos, huevos y otros productos frescos provenientes de las chacras misioneras se pueden encontrar en el lugar.

Consumo sustentable

Las ferias en Posadas convocan a miles de consumidores que buscan aromas y sabores llegados directamente desde la chacra y muestran todo el potencial productivo de la provincia. Este 5 de septiembre cumplirán 25 años, en ese marco se llevan adelante distintas actividades así como también aperturas de nuevos espacios de comercialización en la ciudad.

Estos espacios se abren gracias a la demanda de consumidores y el trabajo conjunto entre la Municipalidad, el Gobierno de Misiones, las comisiones barriales y los emprendedores locales. El objetivo es generar redes solidarias de producción y consumo sustentable que fortalezca los emprendimientos sociales.

Todos los puntos de encuentro en Posadas

Te dejamos la lista completa de las ferias que funcionan en Posadas de lunes a domingo:

Lunes de 7 a 12

-Feria de la Cámara de Representantes de Misiones ( Plaza seca de la Cámara).

Martes de 6 a 13
-Feria del CAV ( Centro de.  Atención al Vecino. Intersección de las avenidas San Martín y Urquiza. De 8 a 13 h.)

-Feria del Honorable Concejo Deliberante.(Hall de H.C..D. por calle Rivadavia).

Miércoles de 6 a 13
– Santa Rita
– Itaembé Miní
– Chacra 32/33
– B°Jardín ( ésta de 7 a 13 h.)
– Feria Franca del Centro de Convenciones (Hall del Centro de Convenciones, de 7 a 12).
– Feria Franca del CGE (Hall del CGE, Centro Cívico, de 6:30 a 12)
– Hogar de Día (Av. López Torres 4486, esquina Cmte. Rosales. 7 a 11).

1er. Jueves del mes,  de 7 a 12
– Feria  de la Jefatura de Policía

1er. Viernes de cada mes de 7 a 13
– Feria del Palacio de Justicia ( Av. Santa Catalina 1735).

Sábados de 6 a 13
– Villa Cabello (Calle Fermín Fierro casi Av. Eva Perón. Tinglado “Pepe Piró”).
– Los Álamos (Calle 154 N°4239).
– Villa Urquiza ( Av. Cabred al 2300, esquina calle Herrera).
– Miguel Lanús (Av. Pte. Perón casi Ruta 12).
– Itaembé Guazú (Calles Las Rosas y Las Calandrias).
– Centenario ” Los Abuelos (Av. Centenario N°3540 casi Av. Tomás Guido).
– Club Guaraní (Calle Ramón García N° 190)
– Itaembé Miní (Av.147 y Av.164).
– A-4 (Av. Cocomarola y calle N°186, de 7 a 13 h.)
– Feria del Barrio Nosiglia ( Plaza 172 A y 174, de 6 a 12:30).
– Jardín Botánico (Playón Bioparque del Jardín Botánico).
– Chacra 86 – B° Los Pinos- La Florida. (SUM del barrio).
– Feria del B° El Territorio ( Calles Pablo Allain y 52A, en la intersección de López y Planes y Navajas Centeno. Chacra 123).
– Feria de la Chacra 49. (Polideportivo: Calle Luchessi, entre Amalia Vera y Trípoli).
– Feria de la Bajada Vieja – Paseo del Mensú. ( Cada 15 días, de 8 a 12. Extensión del Mercado Concentrador Zonal.)

Domingos de 6 a 13
– Santa Rita ( Av. Monseñor de Andrea 4199 casi Av. Chacabuco).
– Club Racing (Calle Entre Ríos y Av. Roque Sáenz Peña)
– Chacra 32/33 ( Av. Ramón Martirénez 5099)
– Partido Justicialista ( Av. López y Planes casi Av. Lavalle- Predio del PJ).

Categorías
pronostico

Viernes con probables lluvias y tormentas en Misiones 

Anticipan lluvias y tormentas para

Lluvias y tormentas desde la mañana con ocasional caída de granizo, que se extenderían hasta mediodía. Tras una mejora temporaria, hacia la noche se reiterarían las lluvias y tormentas en gran parte de la provincia.

Un nuevo frente frío asociado a un flujo de aire húmedo del océano provoca estas inestabilidades.

En cuanto a temperaturas, suben las mínimas por la mañana, pero la rotación de los vientos al cuadrante sureste, favorece un leve descenso de las máximas.

La máxima en la provincia será de 29 °C para Puerto Iguazú con 31 °C de sensación térmica; la mínima sería de 16 °C en San Pedro.

Categorías
Noticias

La inteligencia artificial ya es parte fundamental de las empresas

Se espera que el rendimiento de la IA generativa en texto, código, imágenes y video mejore exponencialmente hasta 2030.

La revolución de la inteligencia artificial ya llegó al corazón de las empresas. Este avance tecnológico está cambiando radicalmente la forma en que las empresas operan en su día a día, impulsando la innovación y abriendo las puertas a modelos de negocio y aplicaciones totalmente nuevos. Esto no es solo una predicción audaz, es un hecho respaldado por un estudio de la consultora McKinsey.

Según este informe, la inteligencia artificial generativa será la fuerza impulsora de la próxima ola de productividad, con un potencial para mejorar el rendimiento en todos los sectores industriales. Sin embargo, es en áreas clave como el marketing, las operaciones con clientes y el desarrollo de software donde su impacto será aún mayor. 

De hecho, se estima que esta poderosa tecnología podría agregar unos 4 mil millones de dólares al año a la economía mundial. Una verdadera revolución económica y empresarial en la que nadie quiere quedarse al margen.

La IA generativa tiene, además, el potencial de cambiar la anatomía del trabajo. Según el mismo estudio de McKinsey, puede automatizar actividades laborales que hoy absorben el 60% y el 70% del tiempo de los empleados mediante la automatización de algunas de sus actividades habituales.  

Los sistemas de inteligencia artificial generativa son capaces de detectar dónde están los problemas de forma más rápida y eficiente, para que luego los equipos de desarrolladores puedan solucionarlos. 

Eso es generalmente una tarea muy tediosa, y el sistema lo hace de forma sencilla: los expertos hacen revisiones adicionales para chequear el diagnóstico, pero la inteligencia artificial permite ahorrar tiempo significativo para dedicar tiempo a otros temas menos operativos.

Los sistemas de inteligencia artificial sirven también para catalogar proyectos, con datos básicos, pero que luego sirven para la gestión de tareas. Es muy útil para el inicio y la estructuración de un proyecto, por ejemplo: el sistema procesa toda la información de la reunión y transcribe para evitar que alguien haga ese trabajo. 

Además, a partir de ese input luego puede ayudar a crear presentaciones, ya que propone imágenes y algunas pautas que luego sirven para terminar de desarrollar la tarea.

Como próximo paso, las organizaciones estamos trabajando en entrenar nuestros propios modelos de IA. Eso puede, por ejemplo, abrir la posibilidad de conectar el sistema con el chat de atención al cliente, para que los usuarios puedan hablar con la herramienta entrenada internamente para que consulte en la base de conocimiento, que es algo que estamos probando en Finnegans. Así se liberan muchos agentes de soporte, que pueden resolver cuestiones más complejas que requieren un nivel más profundo de atención.

Se espera que el rendimiento de la IA generativa en texto, código, imágenes y video mejore exponencialmente hasta 2030. En el caso del coding, de acuerdo a estimaciones de Sequoia, tendrá un gran impacto en la productividad de los desarrolladores a corto plazo y hará que sea más accesible para los no desarrolladores. 

El uso extensivo y consciente de la inteligencia artificial se está convirtiendo en una ventaja competitiva para las empresas. La oportunidad de agregar valor que se producirá a mediano y corto plazo es única y ninguna empresa debería quedarse al margen.

Categorías
política

Reafirmar el mandato misionero con el compromiso de los hechos y un futuro federal

WhatsApp Image 2023 08 10 at 19.25.14

Innovación Federal propone un amplio abanico que abarca los logros obtenidos, las gestiones de la Provincia ante Nación y el diálogo constante con cada vecino. “Esta unión es una esperanza, un compromiso de nuestro partido político para dar gobernabilidad a un candidato presidencial que tiene una acción federal”, mencionó el vicegobernador y candidato a senador Carlos Arce.

Este domingo se llevarán adelante las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que darán a conocer a quiénes seguirán en camino en la contienda electoral en la plana nacional. En Misiones, la Renovación Neo adhiere a una causa que trasciende las fronteras de la provincia y lleva la propuesta de Sergio Massa como presidente, el político nacional que demostró mayor condescendencia con los reclamos que lleva adelante el proyecto misionerista, como también, una verdadera visión de federalismo.

Mediante un trabajo solvente basado en las gestiones encabezadas por el gobernador Oscar Herrera Ahuad en compañía de la planificación del conductor del Frente Renovador de la Concordia Carlos Rovira, la provincia logró un sin fin de acuerdos que forman parte de la reparación histórica. 

A las gestiones con proyectos realizados por los funcionarios misioneros, se destaca además el compromiso asumido y que se trasladó en hechos por parte del ministro de Economía y candidato a la presidencia Sergio Massa.

Uno de los principales acciones que nuclean la gestión y la responsabilidad de la palabra empeñada, se plasman en el puerto de Posadas. Un predio que durante décadas estuvo en desuso, hasta que la visión política de la Renovación realizó las gestiones para su puesta en funcionamiento, la generación de trabajo y para potenciar la exportación de los productos locales hacia el país y el mundo.

Gracias a esta medida, toneladas de diferentes producciones de Misiones y la región han logrado ser exportadas a un menor costo de logística. Luego de 45 años, la terminal fluvial volvió a ser el epicentro y el lugar donde decenas de industrias y empresas posaron los ojos. “Es muy importante porque agregamos una de las vías que generan la posibilidad en el sector productivo, sobre todo exportador, de una alícuota mucho menor en lo que hace al transporte, en cuanto a los valores por la cantidad sino también como el producto”, detalló el Gobernador durante la reactivación. 

A este logro, se suman otros con impacto directo en la producción misionera: dólar diferencial a las economías regionales y la quita de retenciones a los productos exportados

Ambas decisiones fueron impulsadas por la Renovación Neo, que vienen de la mano con otra política fiscal aplicable desde el mes de septiembre, como lo es la zona especial aduanera. El nuevo régimen significa “el cierre de una asimetría cíclica con Brasil y Paraguay”, como lo supo definir el propio mandatario provincial. 

Reparación histórica

Otro punto fundamental que traza los objetivos del mandato misionero, implica la matriz energética como parte de la reparación histórica de Nación con la tierra colorada. Bajo esa premisa, el propio Herrera Ahuad manifestó que comenzó las tratativas para un tercer transformador de alta tensión de 500 kilovoltios. Cuando anunció el inicio de estas gestiones, el mandatario explicó que responderá a “las urgencias que tiene Misiones debido al crecimiento y su desarrollo”.

Así como los proyectos para la generación de vías más grandes en materia eléctrica, Misiones lleva adelante los diálogos y las negociaciones por otro tipo de compensaciones que se han vuelto una constante: gas natural y subsidios tarifarios.

Bajo ese contexto, el vicegobernador y aspirante a una de las bancas en el Senado, Carlos Arce, hizo hincapié en mantener las conversaciones para que el gasoducto se extienda hasta Misiones. “Institucional y políticamente tenemos la posibilidad de continuar la gestión sobre la tarifa social por el gas envasado”, indicó. Mediante estas tareas comandadas por la Renovación Neo, aseguró que mantendrán las negociaciones para la continuidad de los subsidios al gas envasado. 

A su vez, la legisladora misionera y candidata a una de los escaños de la Cámara baja, Yamila Ruiz explicó que parte de estos subsidios forman parte de los recursos provinciales. “Misiones es la única provincia marginada por no contar con gasoducto, por eso necesitamos continuar este camino del diálogo para que los beneficios arancelarios puedan alcanzar a todas las industrias, empresas, PYMES, hogares y escuelas”. 

Economía del conocimiento de exportación 

Desde la creación de la Escuela de Robótica, la tierra colorada comenzó a transitar el camino de la educación disruptiva, un modelo sin igual que paso a paso continuó su maduración hasta llegar a la concreción de uno de los mayores hitos en la historia de la joven provincia: Silicon Misiones

La diputada provincial y candidata a senadora, Sonia Rojas Decut, es una de las grandes impulsoras de las políticas con mirada al futuro. Subrayó que “los altos estándares conseguidos por Misiones en materia educativa producen mayores exigencias aun y para estar a la altura de tamaño desafío”. 

Al respecto, Rojas Decut propone “potenciar la innovación a través de crear valor personal, desarrollando la creatividad y una mentalidad disruptiva de talentos misioneros que se desempeñen en los ámbitos públicos y privados”.

Del lado del vecino

Para trazar el recorrido dentro del territorio provincial mediante la constancia de las reuniones con el pueblo, el concejal capitalino y candidato a diputado nacional, Daniel Vancsik, mencionó que el Frente Renovador de la Concordia “viene caminando desde la gestión, no solamente por la campaña”. 

Agregó que “la marca registrada de este espacio político es gastar los zapatos todo el tiempo desde el trabajo y estar cerca de la gente”. Además, destacó que para poder hacer un proyecto que solucione las demandas de los vecinos, “es fundamental seguir caminando”.

En cuanto a esos proyectos surgidos desde el diálogo y el conocimiento de lo que moviliza a la población, la legisladora misionera que acompaña a Vancsik en la boleta, Adriana Bezus, detalló que  “cada una de las leyes que impulsamos o políticas estatales que llevamos adelante surgen de escuchar a la gente”. Y ponderó que la cercanía con los vecinos es “la manera que tenemos de trabajar desde la Renovación Neo”.

Los candidatos del Frente Renovador de la Concordia Social-Innovación Federal a senadores nacionales son el vicegobernador Carlos Arce y la diputada provincial Sonia Rojas Decut; mientras que los suplentes son Milton Astroza y Daniela Cristina López. En tanto que, los candidatos a diputados nacionales son el actual el concejal posadeño Daniel Colo Vancsik, acompañado por la diputada provincial Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Adriana Bezus. Los candidatos suplentes a diputados nacionales son Nelson Araujo, Constanza Yudar y Lucio Figueredo. En cuanto al Parlasur, los candidatos serán Diego Sartori, Agustina Chiófalo y Adrián Drisner (estos dos últimos como suplentes).

Categorías
Noticias

Concejales aprobaron modificaciones en el régimen de penalidades de tránsito

transito posadas3

En los casos leves, los infractores no reincidentes que realicen el pago digital voluntario serán exceptuados de la quita de puntos en el Sistema de Puntaje al Conductor. El valor de la unidad fija será actualizado una vez al año.

Durante la sesión ordinaria del cuerpo deliberativo, los concejales de Posadas aprobaron un nuevo régimen de penalidades de tránsito con modificaciones a la normativa anterior que tienen por objetivo brindar nuevas herramientas al Tribunal de Faltas Municipal para la resolución sobre las diversas problemáticas. 

La actualización de diferentes normativas, como infracciones leves y graves, y artículos del Código de Procedimiento en Materia de Faltas y Contravenciones comenzarán a tener plena vigencia luego de ser evaluado por el Ejecutivo Municipal. Los ediles estiman que la aprobación final será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días.

Ayudar al pago de las obligaciones

El artículo 16 de la Ordenanza XVI – N° 17 (antes Ordenanza 1009/03) sobre el Régimen de Penalidades para Infracciones de Tránsito, se refiere a la excepción en el descuentos de puntos del Sistema de Puntaje al Conductor (SPC) que beneficiará a los infractores en casos de acogimiento al beneficio de pago digital voluntario y también cuando el juez resuelva imponer la pena de amonestación.

En diálogo con la concejal Marlene Haysler, presidenta de la comisión de Legislación, consideró que “al venir una persona con voluntad de pago ya está reconociendo su falta, y la quita de puntos tiene esa función, de generar en el infractor esa conciencia y responsabilidad. Por eso, se exceptúa en el sistema de puntaje a aquellos que elijan hacer el pago voluntario y digital (de una multa)”.

El objetivo es ayudar a los usuarios que tienen voluntad de pago, que reconocen su falta, en los casos leves y no reincidentes, para ayudarlos a que puedan pagar y cumplir con sus obligaciones”, sostuvo.

Cabe recordar que el SPC es una sanción accesoria de carácter personal que implica el descuento de puntos de la licencia de conducir, siempre que el Juez considere su aplicación pertinente sobre los conductores que infrinjan la normativa de tránsito vigente en Posadas, según la naturaleza de la falta, la entidad objetiva del hecho, antecedentes y riesgo creado por el infractor.

Actualización anual de las Unidades Fijas

El valor de las Unidades Fijas (UF) es equivalente al precio de venta al público de un litro de nafta, tomándose como referencia la de mayor octanaje para vehículos particulares que fija el Automóvil Club Argentina (ACA) en la capital misionera.

De acuerdo a lo votado por los ediles, el importe de la unidad fiscal será determinado y actualizado una vez al año, en el mes de julio, conforme a los datos que suministre ACA en ese momento.

Además, se faculta a la Cámara de Apelación en lo Contravencional y Fiscal de Posadas a disponer mediante acordada una prórroga a dicha actualización cuando la situación coyuntural social y económica así lo requiera.

Las unidades fijas “las trabajamos según el valor de un litro de combustible premium como escala, para tener una forma de medida. Entonces cada vez que subía el valor del combustible también subía la multa. Hoy día se actualiza semestralmente, en enero y julio. Pero con los cambios, y teniendo en cuenta la movilidad económica general, ahora la actualización será una vez al año, en julio. Eso dará tiempo al infractor para que pueda acomodar su economía”, remarcó Haysler.

Grados de infracción y multa

La concejal advirtió que “había muchas cosas que no estaban tipificadas e iban a un artículo residual, pero ahora que eso está más claro, se logró una herramienta mejor para el ciudadano. Por ejemplo, ahora según el nivel de alcohol de sangre dependerá el valor de la pena. Entonces se evita dar lugar a la interpretación”.

Así en los casos de conducción en estado de ebriedad, cuando el resultado del alcotest indica un valor de 0,10 a 0,50 gramos por litro de sangre corresponden de 100 a 200 a UF; en valores superiores de 0,51 a 1,00 gramos por litro de sangre de 200 a 400 UF; para valores superiores de 1,01 a 1,50 gramos por litro de sangre la sanción será de 300 a 500 UF; y cuando el resultado del alcotest se eleve sobre 1,50 gramos por litro de sangre corresponden de 500 a 1000 UF.

Negarse a realizar el alcotest en ocasión de un operativo de control de tránsito; no completar el ciclo del test de alcoholemia por aire espirado luego de tres intentos; conducir bajo efectos de estupefacientes cuando se hubiera constatado el resultado positivo a través de los métodos de medición pertinentes; o negarse a realizar el test de consumo de estupefacientes en ocasión de un operativo de control de tránsito tendrá una sanción de 500 a 1000 UF.

Por otro lado, para evitar que los procesos se caigan o no avancen cuando “por cuestiones ajenas al personal no sea posible contar con los testigos, validarán el acta el Director General de Tránsito de la Municipalidad de la Ciudad de Posadas o el Director de Tránsito y/o los agentes designados para prestar servicios en el operativo de control a tales efectos”, según marca la Ordenanza.

Categorías
Noticias

La Provincia intervino para levantar la medida de fuerza de UTA

El Gobierno de Misiones intervino en el conflicto salarial del gremio de los conductores de colectivos y logró destrabar el paro en Posadas, Garupá, Candelaria, Obera y Eldorado.

Ante la falta de actualización en los subsidios nacionales, que vienen siendo un problema desde hace meses, sumado al retraso tarifario, el Ministerio de Hacienda debió socorrer transitoriamente con fondos provinciales para asistir a las empresas.

En el transcurso de la mañana de hoy jueves se acreditan los sueldos de los conductores y se dará por finalizada la medida de fuerza.

El secretario general del gremio de la UTA, Horacio Álvez, agradeció la intervención de la provincia para devolver la normalidad al servicio

Categorías
salud

Uno de cada 10 niños argentinos sufre asma: cuáles son los síntomas y los tratamientos

Aquellos que transitan esta patología enfrentan problemas en su vida diaria, que van desde la tos constante hasta la dificultad para respirar. Cuáles son las opciones terapéuticas.

“Mi hijo tose toda la noche, muchas noches, varias veces por año”. “La nena se agita sin razón y se le escucha como un silbido al respirar”. “Me dicen las maestras que en el recreo se queda sentado, que no juega con los compañeros porque enseguida le falta el aire”. En estas frases, los padres pueden, o no, estar refiriéndose a cuadros de asma, pero -ante virus e infecciones respiratorias- es importante detectar esta patología, ya que se trata de una enfermedad crónica cuyo manejo es diferente: requiere de un aprendizaje y determinadas medidas terapéuticas.

Si bien el asma es una enfermedad de las vías respiratorias que puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en niños (afecta a uno de cada 10 en la Argentina) y en personas con antecedentes personales o familiares de alergia. “Como sucede con muchas otras enfermedades crónicas, el asma no se cura, pero sí puede obtenerse un óptimo control, lo cual es clave para llevar buena calidad de vida”, afirmó el doctor Jorge Máspero, médico especialista en Alergia e Inmunología Clínica, Director Médico de Fundación CIDEA.

En ese sentido, el experto señaló que “las personas con asma pueden llevar una vida normal, incluso en los casos más severos, por lo que siempre va a ser importante contar con un adecuado diagnóstico, que considere también el origen del asma, los factores desencadenantes y la gravedad del cuadro, además de la adherencia al tratamiento determinado por el profesional de la salud tratante”.

Las manifestaciones del asma varían de persona a persona y pueden cambiar en un mismo paciente a lo largo de su vida, pero se caracteriza por síntomas como tos, dificultad respiratoria (disnea), sensación de pecho cerrado u oprimido y silbidos (sibilancias) en el pecho.

Según indicaron los expertos en un comunicado, “el mecanismo subyacente es la inflamación de tipo 2, un proceso inflamatorio presente en hasta el 85% de los casos de asma pediátrica”.

Cuáles son los cinco punto esenciales sobre esta patología

Existen una serie de factores que son necesario tener en cuenta para “comprender en forma integral si se está ante un cuadro de asma y determinar cómo se presenta en cada paciente, para prevenir complicaciones y controlar mejor la enfermedad”, resaltaron en un comunicado.

1. Síntomas y gravedad de los episodios: “Uno de los grandes objetivos del manejo del asma, sobre todo en los casos graves, es la prevención de exacerbaciones, que son los cuadros que requieren atención médica, muchas veces de urgencia”, puntualizó la doctora Verónica Giubergia, médica pediatra neumonóloga del Hospital Garrahan.

Según explicó, es necesario establecer elmodo en que se presentan, tanto en su inicio como en su desarrollo, duración, intensidad, variación horaria y patrón (constante o estacional); frecuencia, asistencia a la guardia, hospitalizaciones, necesidad y respuesta a la medicación.

El reconocimiento precoz de la aparición de síntomas por parte del paciente y su familia permitirá intervenciones terapéuticas tempranas, evitar la progresión de la crisis y reducir la posibilidad de internaciones”, agregó la experta

2. Desarrollo de la enfermedad: “El diagnóstico de asma es fundamentalmente clínico y se confirma mediante una espirometría y una prueba broncodilatadora. En niños pequeños (preescolares) el diagnóstico es más complejo, porque es más dificultoso realizar pruebas de función pulmonar, como la espirometría. Sin embargo, en niños a partir de los 6 años tiende a lograrse de la misma manera que con los adultos”, destacó Giubergia al resaltar que esta patología que

Según indicaron los expertos, el desarrollo de la enfermedad se relaciona con la edad de inicio, carácter progresivo o no, diagnósticos y tratamientos previos y actuales. Siendo que hay niños con asma que llegan a la vida adulta sin diagnóstico, aunque muchas veces los síntomas sugestivos de asma se inician durante los primeros años de la vida. Cerca de 4 de cada 10 niños que presentan sibilancias al respirar ante infecciones respiratorias se les diagnostica finalmente asma en los años subsiguientes.

Además, es crítica la determinación de la gravedad de la presentación de asma en cada paciente. El seguimiento a largo plazo de niños que entre los 7 y 10 años presentaban asma parece confirmar que la gravedad de su cuadro se mantiene con el tiempo: quienes desarrollan asma grave en sus primeros años escolares tienden a tener asma grave también en la adultez.

Es por este motivo que Máspero señaló: “El asma grave, por definición, es aquella que no logra ser controlada a pesar de la adherencia a la terapia adecuada en dosis máximas o que -aun si se logra controlarla- empeora cuando se disminuye el tratamiento de dosis elevadas; afecta a entre un 5 y un 10% de los casos”.

3. Factores desencadenantes o agravantes: “Hay diversos agentes etiológicos, como alérgenos de interior, ácaros, epitelios animales, hongos o pólenes, que influyen en las exacerbaciones. Hay que evaluar la sensibilización alérgica del paciente y las influencias ambientales, que en muchos casos son modificables, lo que debe ser consensuado con un especialista”, destacó Máspero.

Es que, es necesario establecer si los episodios se originan a partir de infecciones respiratorias, exposición a alérgenos del ambiente (ácaros, epitelios de animales, esporas de hongos o pólenes) o a contaminantes del ambiente (humo del tabaco u otros polutantes), relación con cambios de ambiente (viajes, otra residencia), factores emocionales (llanto, risa), alimentos y aditivos, fármacos (aspirina), reflujo gastroesofágico y factores como aire frío, ejercicio o cambios de clima.

También es relevante si la vivienda es urbana o rural, casa o departamento; localización geográfica y calefacción. Descripción del dormitorio (tipo de colchón, almohada, alfombras, peluches, libros). Animales domésticos (gato, perro, etc.). Tabaquismo familiar (número de fumadores, frecuencia, si lo hacen en ambientes cerrados).

4. Impacto de la enfermedad: “Es necesario atender el impacto en la vida de un niño cuando no puede correr o jugar con sus compañeros; cuánto afecta al niño y a toda su familia no descansar por la noche por los síntomas y por el temor a que la dificultad para respirar empeore y deban asistir a Emergencias. Por eso es tan necesario buscar caminos para lograr el mejor control de la enfermedad, para sobrellevar su impacto en los distintos órdenes de la vida”, reconoció Giubergia.

Según los expertos, esta patología puede generar dificultades en el paciente como ausentismo escolar, reticencia a la participación en juegos y deportes, trastornos del sueño, del desarrollo, del crecimiento y la conducta y también impactar en la familia con alteración de rutinas, pérdidas de horas de trabajo y costos económicos. Por eso también es importante entender cómo son los períodos sin crisis, si igualmente presenta síntomas o no, tolerancia al ejercicio, necesidad ocasional o frecuente de medicación, entre otros.

5. Aprendizaje: en palabras de Giubergia, “aquellos niños que no logren controlar su enfermedad con los tratamientos habituales, estarán en riesgo de presentar mayor número de crisis, pueden requerir internaciones y reiterados cursos de corticoides sistémicos, cuya sumatoria podría generar riesgos para la salud a largo plazo”.

Por lo cual, los expertos indicaron que es clave el involucramiento de la familia y del propio paciente en el conocimiento sobre la enfermedad, su cronicidad, el establecimiento y seguimiento de un plan para el control del asma, junto con el profesional de salud, que incluya además la adecuada administración de los medicamentos, y pautas concretas sobre cómo actuar ante una crisis.

En cuanto al tratamiento, los especialistas indicaron que existen noticias esperanzadoras. “Cada vez más, la medicina cuenta con mejores opciones terapéuticas que contribuyen a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes y de su familia. Por ejemplo, en un evento para profesionales de la salud, se presenta la indicación que el biológico dupilumab (presente en nuestro país desde 2019) había recibido pocos meses atrás, para niños de 6 a 11 años como tratamiento de mantenimiento complementario para el asma severa causada por inflamación de tipo 2, cuando no se logra controlar con el tratamiento estándar; siendo que parte de los estudios clínicos de fase 3 de esta nueva terapia se realizaron en 11 instituciones de salud de Argentina y Chile”, indicaron en el escrito.

Según afirmaron, “esta medicación demostró, en un año de tratamiento, reducir un 65% las exacerbaciones en niños de 6 a 11 años con asma moderada a severa no controlada y produjo una mejora rápida, sostenida y clínicamente significativa de la función pulmonar desde los 15 días de tratamiento”. “Para una población que tenía opciones terapéuticas limitadas, es un avance significativo disponer de tratamientos innovadores, que logren controlar la fisiopatología del asma grave de manera más eficaz, pero también con un mejor perfil de seguridad. Es una buena noticia que la ciencia siga avanzando y podamos contar en el país con innovaciones terapéuticas de este tipo”, completó Máspero.

Categorías
Noticias

Sigue el paro de colectivos en Misiones este jueves 10 de agosto

POSADAS COLECTIVOS ZORRILLA 2 813x458 1

La medida de fuerza comenzó a las primeras horas del martes pasado y afecta a todas las líneas de la empresa del Grupo Z en Posadas. Por su parte, los choferes de Bencivenga, no se han adherido al paro y las unidades de la empresa de Río Uruguay circulan con normalidad en la capital provincial.

Hoy se cumple el tercer día sin colectivos de las empresas de corta y media distancia que no pagaron los sueldos. La medida de fuerza propuesta por choferes de la UTA es por tiempo indefinido.

La situación se replica en el resto de la provincia, con adherencia dispar a la medida de fuerza propuesta por UTA

En la noche del miércoles la información provista por los mismos choferes adheridos a la medida de fuerza, indicaba que durante este jueves 10 de agosto, el paro se mantendrá en pie y los usuarios seguirán sin contar con el servicio de transporte urbano en su totalidad.

De todas formas, la información respecto al paro mantiene un ritmo dinámico ya que desde la UTA no brindan informes y reportes de forma precisa. Se sabe que están avanzando las negociaciones para poder destrabar el conflicto y retomar el servicio.

Categorías
Noticias

Más de 300 productores se reunieron en apoyo a la Renovación y a Massa

A cinco días de desarrollarse las P.A.S.O en Argentina, el Frente Renovador consolida el acompañamiento de los distintos sectores productivos -uno de los más beneficiados por gobierno nacional actual- con la boleta larga.

Con la presencia de los precandidatos Carlos Arce, Daniel “Colo” Vancsik y el ministro del Agro, Facundo López Sartori como anfitrión, se generó un encuentro emotivo que supo conquistar el voto de pequeños y medianos productores de distintos puntos de la provincia.

Durante el encuentro, los candidatos y referentes del sector agrario provincial pusieron en valor las políticas garantizadas por Sergio Massa como ministro de Economía de la Nación, en las que se destaca la reciente quita de retenciones a las economías regionales.

“Ya conseguimos la quita de alícuota de exportación, con el 12% del tabaco y del 4,5% de la foresto industria. Pero esto no debe ser mendigado por un gobernador a un ministro o presidente, sino que deben ser leyes y por eso debemos llegar al Congreso”, comentó el actual vicegobernador Carlos Arce.

En el mismo sentido, el ministro Facundo López Sartori destacó que “estamos llenos de orgullo porque hoy Misiones tiene el mejor tabaco pagado del país, arriba del 40% de otras provincias, y además podemos exportar madera sin retenciones”.

Con amplia aceptación de más de 300 productores, el Frente Renovador busca renovar el acompañamiento de los misioneros recibido en las últimas elecciones provinciales del 7 de mayo.

Para finalizar, el actual vicegobernador llamó a acompañar en las urnas al precandidato a presidente Sergio Massa, garantizando que “junto al Colo, como representantes, cada vez que alcemos la mano para votar una Ley va a ser en beneficio de ustedes y de todos los misioneros”.

De la reunión desarrollada en Dos de Mayo participaron además, productores de distintos puntos de la Provincia, subsecretarios y referentes del Agro, el actual intendente municipal, José Luis Garay, el intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Hut y el electo Juan José Mac Donald.