Misiones podrá secuenciar virus y células para obtener un diagnóstico precoz

El Lacmi incorporó a sus instalaciones un secuenciador genómico. Servirá para identificar las variantes de Covid como así también para tipificar patologías, por ejemplo, la leucemia


El Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (Lacmi) incorporó a sus instalaciones un secuenciador genómico, una tecnología entregada por parte del Instituto Malbrán de Buenos Aires. El equipo fue cedido en contexto de pandemia, es decir, con el objetivo inicial de secuenciar las variantes que circulan de Sars-Cov-2. No obstante, los científicos de la provincia celebran la llegada de la máquina dado que servirá para dar respuestas tanto a las enfermedades infecciosas como ser el coronavirus como a aquellas de tipo genéticas, como el cáncer.“El Malbrán como órgano rector, nuestro referente a nivel nacional para todo lo que es la parte de virus, de Covid, como parte de su estrategia para brindar apoyo a toda la Nación, ha brindado a distintas zonas del país secuenciadores. A nosotros nos ha tocado uno. A través de una tecnología en nanopartículas podemos hacer secuenciación”, explicó, en diálogo con El Territorio, Oscar Lezcano, director del Lacmi, al tiempo que añadió que se espera un software. La arista informática es clave para la puesta en marcha del proceso de secuenciación, y puntualmente esa inversión viene de las arcas locales, del Ministerio de Salud Pública y del Parque de la Salud.Procesamiento de serología con técnica manual: estudios de sífilis, hepatitis, HIV. Foto: Marcelo Rodríguez“Hay un montón de otros equipamientos para poder procesar la muestra, que corren por cuenta nuestra, de la Provincia. Y ya hicimos todas las gestiones y aprobaciones, sobre todo económicas, para conseguir lo que necesitamos. Necesitamos elementos informáticos de alta tecnología para poder completar ese procesamiento. El secuenciador hace la lectura de la secuencia genómica de un virus o una célula. Después de eso, a través de un software de alta tecnología se sube a una red de nivel internacional, donde están todas las secuencias de los virus almacenadas, para distinguirlas. Eso requiere un soporte informático más que importante y ya lo hemos comprado, estamos esperando que nos llegue. Es una inversión importante que va por cuenta de la Provincia. El equipo ha llegado hace un mes más o menos y ya compramos todo lo que necesitamos, que tiene que ver con la parte informática y otras cuestiones que hacen a la parte operativa en sí”, sostuvo Lezcano.“El Malbrán nos manda en ese contexto de lo que es la pandemia para Covid, pero nos permite trabajar en otras áreas más que importantes. La evolución de la ciencia hace que cada vez se tienda más a los análisis genéticos, tanto de virus como de células, y esto nos abre una puerta de posibilidades. Podemos hacer diagnósticos a través de estos equipos, podemos tipificar distintas patologías como por ejemplo los distintos tipos de leucemia: tipificando la célula del paciente podemos dirigir el tratamiento. Hoy por hoy muchas de estas cuestiones se hacen de forma empírica, con esto vamos a apuntar mejor el diagnóstico y tratamiento”, subrayó el titular del Lacmi, quien destacó de manera insistente en que se está practicando “otra manera de hacer bioquímica”, con gran influencia de la informática y la robótica.Laboratorio exclusivo para procesar muestras de tuberculosis.“Este proceso se hacía mucho en Buenos Aires y con tratamientos empíricos, o con la clínica que ayuda mucho. Con esto ganamos tiempo, certeza, diagnóstico, tratamiento”, hizo hincapié.“También a futuro se habla mucho de la medicina personalizada, que tiene que ver básicamente con hacer un patrón genético de cada paciente, secuenciar el ADN y ver la predisposición a patologías, si es propenso a tener un tipo determinado de cáncer. Nos está abriendo un panorama muy amplio que todavía no sabemos bien para dónde vamos a avanzar, pero esto tiende a eso”, acotó.Situación epidemiológica“Hoy estamos en una situación epidemiológica bastante envidiable. Las estadísticas las da el Ministerio de Salud Pública de la cantidad que estamos procesando, pero muy por debajo de lo que eran los picos de la pandemia. De hecho, casi no tenemos positivos”, señaló en referencia a los contagios de Covid-19.Si bien se sigue testeando, no se emite parte local desde hace tres meses. A nivel nacional, en tanto, el boletín epidemiológico se difunde cada domingo.“Seguimos haciendo los test rápidos de antígenos en Lacmi, pero pudimos cerrar el centro de testeos en el ex Materno. No hay demanda, la que tenemos es porque hay muchos otros virus estacionales que provocan una gripe y al estar congestionado, rápido se piensa en Covid. Pero es muy escaso”, resaltó.Cabina de bioseguridad que trabaja en conjunto con el secuenciador. “Monitoreamos constantemente, pero ahora casi no podemos hacerlo porque no tenemos positivos. Los últimos que hicimos fueron las cepas que estaban circulando, las Ómicron nada más. Creo en que los últimos dos meses hemos tenido uno o dos positivos nomás”, comentó.DemandaEl Lacmi atiende la demanda de los pacientes internados en el Hospital Ramón Madariaga, el Hospital Materno Neonatal (HMN) y la alta complejidad de toda la provincia. O sea, es el centro de referencia del sector público. A mayor equipamiento tecnológico, mayor la demanda.Para tener una idea: en 2014 se atendieron muestras de 114.000 pacientes, mientras que en el 2021 la cifra trepó a unos 380.000 pacientes.“Por supuesto que también fue la pandemia con la gente haciendo mucha cola para testear -en el ex Hospital Materno- , por eso es difícil decir cuánto aumentamos, la pandemia era extraordinaria”, aclaró Lezcano.“Un gran porcentaje de nuestro trabajo tiene que ver con recibir muestras de alta complejidad de toda la provincia” remarcó y en ese sentido corresponde mencionar al menos algunos de los análisis que allí se procesan: dengue, tuberculosis, sepsis, gastroenteriris y meningitis, como así también los estudios serológicos HIV, hepatitis A, B, C, sífilis, chagas, y toxoplasmosis.“El Ministerio de Salud Pública está haciendo un gran esfuerzo para equipar otros laboratorios: en Oberá ya hay equipos de alta complejidad que están operando y nos están descomprimiendo el trabajo. Todo lo que es zonas Centro y Norte recibíamos -y todavía lo hacemos- bastante de lo que es alta complejidad, pero Oberá nos está descomprimiendo en gran medida. También se han equipado muchísimo los laboratorios de San Vicente y Eldorado, en Iguazú también se está haciendo PCR. Así y todo, nuestra demanda es impresionante”, resaltó.A diario unas mil personas pasan por las instalaciones del Lacmi, de las cuales 350 lo hacen por una extracción de sangre para estudios.Consultado por la muestras de dengue, respondió: “Somos el centro de referencia de la provincia en lo que es arbovirus, donde se ubica el dengue. Ante cualquier síndrome febril los médicos tienen la necesidad de pedir el estudio, entonces constantemente lo hacen porque vivimos en una zona tropical. El médico por protocolo tiene que pedir y hacer la ficha epidemiológica, eso es así. En lo que va de la temporada todavía no hemos tenido ningún positivo así que estamos tranquilos pero expectantes porque es temporada de lluvias y calores”.En otro orden destacó: “En el laboratorio tenemos un gran equipamiento que hemos adquirido a lo largo de los años para poder dar respuestas. Tenemos equipos de altísima tecnología en distintos sectores. Hace cinco años, para hacer un diagnóstico de tuberculosis requeríamos entre 30 a 60 días porque dependíamos de otros laboratorios. Acá cultivamos, pero cuando obteníamos el germen que crecía en esa muestra, teníamos que mandar a Santa Fe a que hagan el diagnóstico. Hoy en día podemos hacer el diagnóstico hasta en 45 minutos”.
Parte de la Red Nacional de VigilanciaEl Lacmi funciona en el predio del Hospital Escuela Ramón Madariaga y forma parte de la Red Nacional de Vigilancia de Virus Respiratorios. Consiguió ese estatus el 27 de marzo pasado 2020, cuando el Instituto Malbrán de Buenos Aires lo validó para procesar las muestras de PCR para diagnosticar coronavirus. PCR. que es la sigla en inglés que quiere decir reacción en cadena de la polimerasa, es una técnica de biología molecular que detecta el antígeno, es decir, el genoma del agente infeccioso del virus.La técnica de PCR se utiliza además para confirmar o descartar dengue, la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti. El recurso humano está compuesto por 100 trabajadores entre bioquímicos, técnicos, maestranza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *