Categorías
Noticias

Censo 2022 en Misiones: solo en 5 departamentos los varones superan a las mujeres

Cainguás, General Manuel Belgrano, Guaraní, San Pedro y 25 de Mayo tienen mayor presencia masculina. En las regiones restantes, hay 104 mujeres cada 100 varones. Las excepciones se relacionan a la demanda de mano de obra pesada.  

El Censo 2022 reveló un dato interesante tiene que ver con la cantidad de hombres y mujeres que habitan la tierra colorada. Y es que son cinco los departamentos misioneros donde la población masculina supera a la femenina. “Si bien en general cada 100 varones hay 104 femeninas, y hay cinco departamentos donde son más los hombres que las mujeres. Estos son Cainguás, General Manuel Belgrano, Guaraní, San Pedro y 25 de Mayo”, explicó Carolina Ocar, coordinadora provincial del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022.

“Este cambio puede deberse a la demanda de mano de obra masculina en esos departamentos. Es posible que esté relacionado con el trabajo en áreas rurales, aserraderos o la construcción”, agregó.

Tambíen destacó que Misiones es la provincia más jóven de Argentina. Y de acuerdo a los datos obtenidos en el último relevamiento, la edad mediana arrojó 28 años, mientras que a nivel nacional la media es de 32 años. “Es uno de los indicadores que dan cuenta de la juventud misionera”, señaló.

Más datos del Censo 2022

Señaló además que el departamento San Pedro es donde se concentra la población jóven, con 23 años de edad mediana. Por el contrario, la mayor cantidad de personas envejecidas se encuentra en el departamento Capital. 

En diálogo con Ocar, afirmó que la tierra colorada es la más poblada del NEA, con 30% de acuerdo al último Censo Nacional. Por debajo está Corrientes, le sigue Chaco y por último Formosa. 

Cabe destacar que el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas se realizó en 2022. Recientemente, desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundieron los primeros resultados. De acuerdo a lo informado por Ocar, muchos datos aún se encuentran en etapa de análisis.

El turismo, un factor de migración 

En lo que respecta al departamento más poblado, desde el último relevamiento Puerto Iguazú desplazó a Eldorado. De esta manera, la ciudad de las Cataratas quedó en tercer lugar, mientras que la Capital del Trabajo descendió a la cuarta posición. 

“Esto está relacionado con el turismo, ya que trae aparejado una alta demanda en la mano de obra. Eso genera que se migre de un centro urbano hacia ciudades que ofrecen mayor oportunidades laborales”, precisó la coordinadora del Censo en Misiones.

grandes rasgos, la tierra colorada creció un 16% en relación al último registro. También es importante recordar que, a diferencia de los demás Censos que se realizan cada diez años, el último fue postergado por la pandemia. “Misiones creció un poco más que el período intercensal anterior, que había sido 2001-2010, donde fue de 14%”, sostuvo al respecto.

Políticas públicas, clave en la mejora de la calidad de vida

De acuerdo al indicador del régimen de propietarios de viviendas, la población de habitantes en viviendas particulares -cuya propiedad les pertenece- es del 76,1%. Se trata de un número alto en detrimento de quienes se manifestaron como inquilinos, que representan un 12,2%.

“Es interesante contrastar esto con el resto del país, donde hay un 68,9% de la población que es propietaria. Uno de los factores tiene que ver con las políticas públicas, es decir el fomento de la construcción de viviendas y que haya un sistema de acceso con facilidades”, aseguró.

Este hecho también se refleja en la calidad de vida de las personas, que a la par también acceden a mejores sistemas de salud. Es allí donde entra en relevancia la comparación de la disminución de la mortalidad respecto al Censo pasado. “En el 2010 la población de 65 años en adelante era del 6,3%, mientras que en el último registro es del 8,3%”, apuntó.

Categorías
Noticias

Milei anticipó que convocará a “sesiones extraordinarias” para tratar la “reforma del Estado”

El presidente electo, Javier Milei, adelantó que una vez que asuma enviará al Congreso un paquete “con reformas del Estado” y convocará a que sean tratadas en “sesiones extraordinarias”.

Milei aseguró que su administración, a partir del 10 de diciembre, no van a esperar “a marzo a que vengan las ordinarias”.

“Vamos a llamar a sesiones extraordinarias y vamos a tratar todos estos temas porque es urgente. No podemos esperar hasta marzo, porque empieza a caer la demanda de dinero. Los problemas hay que resolverlos cuanto antes”, sostuvo en una entrevista.

Milei reiteró en la entrevista difundida este domingo que el impacto del ajuste que se va a aplicar “va a ser duro”, aunque atenuado porque será “ordenado”.

“Si es desordenado, va a ser un caos. Lo que proponemos es un ajuste ordenado. El impacto va a ser duro, pero menos duro”, expresó en el programa La Cornisa.

Además, el presidente electo admitió contratiempos en el armado del futuro gabinete. “Estamos armando un seleccionado y a veces en la dinámica algunos jugadores te dicen que no les interesa el partido”, explicó y profundizó al señalar que “desde la tribuna se ve fácil, pero cuando te tenés que calzar las medias y los botines, muchos se dan cuenta que no estaban para eso”.

Por otro lado, le dio una mayor perspectiva a la posibilidad de erigir a Luis Caputo como ministro de Economía, al marcarlo como la persona “ideal para arreglar el problema de las leliqs” y al advertir que “no hay mayor experto financiero en la Argentina”.

En el mismo sentido, aseguró en torno a la llegada de “Toto” Caputo que estuvo reunido con 20 banqueros, y “todos estaban contentos”.

Milei también se refirió a una política de shock en cuanto al Banco Central. “Más vale que los problemas del Banco Central los empecemos a resolver cuanto antes, y no solo eso, sino que además, empecemos a resolver la cuestión fiscal, para no solo frenar la emisión que genera déficit fiscal, sino también como la inflación está tomando curso, limpiar el sobrante de dinero por suba del PBI nominal”, expresó al respecto.

Categorías
Noticias salud

Misiones se une a la campaña nacional de prevención de ceguera por diabetes

El viernes 1 de diciembre de 2023, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) llevará a cabo la 23ª edición anual de la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.

Esta campaña se llevará a cabo en hospitales y centros médicos de todo el país. En tanto, en Misiones, integran el listado de series el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, Posadas y el Hospital de San Pedro, en la localidad homónima. El examen es totalmente gratuito y consiste en un fondo de ojos, no duele, es rápido y en pocos minutos se obtiene el resultado.

Durante ese día, médicos oftalmólogos de todo el país atenderán de manera gratuita a pacientes diabéticos para detectar o descartar la presencia de retinopatía diabética, una enfermedad nociva para la salud visual que puede llevar a la ceguera.

La acción consistirá en la realización de fondos de ojos, un examen rápido e indoloro que consiste en la aplicación de gotas oftálmicas que dilatan la pupila y permiten que el médico oftalmólogo analice las estructuras internas más importantes de la parte posterior del globo ocular.

La campaña se realizará en más de 140 centros oftalmológicos públicos y privados y contará con la coordinación de Guillermo Iribarren, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Alemán e integrante de la Comisión de Acción Social y Prevención de la Ceguera del CAO. Los centros de salud donde se realizarán los chequeos gratuitos se pueden consultar en: www.oftalmologos.org.ar/diabetes2023 o al WhatsApp +54 9 11 5843-6257 de 9 a 17 horas.

¿Qué es la retinopatía diabética?

Es una complicación de la diabetes causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina, una capa de nervios que recubre al ojo por dentro y cuya función es percibir la luz e imágenes que llegan al cerebro.

El daño en los vasos sanguíneos puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes. Generalmente, no presenta síntomas en sus inicios. En paralelo, los riesgos de que los pacientes diabéticos desarrollen esta patología aumentan con el avance de la enfermedad y con el mal control de la glucemia.

¿Cómo se diagnostica la retinopatía diabética?

El médico oftalmólogo examina el fondo de ojo (retina, mácula y nervio óptico), generalmente recurriendo a la dilatación de las pupilas mediante la aplicación de gotas. Es un proceso rápido e indoloro. Si se comprueba la presencia de retinopatía diabética se pueden efectuar otros estudios para determinar si el caso requiere tratamiento.

¿Por qué es importante la prevención?

La diabetes es la segunda causa de ceguera en los países industrializados y la principal en personas de 25 a 74 años. Según datos de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), en Argentina existen alrededor de 4.000.000 de personas que padecen esta enfermedad, pero un alto porcentaje de ellas no lo sabe dado que muchas veces es asintomática o su padecer es silencioso. Casi todos los pacientes diabéticos desarrollarán algún grado de retinopatía a lo largo de su vida.

Cabe destacar que, desde el inicio de la campaña en 1999, se han atendido más de 40.000 pacientes diabéticos en forma gratuita. El 40% de ellos presentaba lesiones compatibles con retinopatía diabética y el 9% mostraba formas avanzadas de la enfermedad, los cuales fueron derivados para su tratamiento correspondiente. También se comprobó que el 1% de los pacientes presentaba ceguera por diabetes.

Es necesario informar a la población diabética sobre la necesidad de realizar controles oftalmológicos, con examen del fondo de ojo, al menos 1 vez por año, y a cargo de un médico oftalmólogo, ya que es el único profesional con la capacitación suficiente para realizar esta tarea dentro de su área de incumbencia.

Resumen

-¿Qué es? Es una Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.

-¿A quién está dirigida? A pacientes diabéticos, exclusivamente.

-¿Tiene algún costo para los pacientes diabéticos? No, es absolutamente gratuita.

-¿Quién la organiza? El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los médicos oftalmólogos del país.

-¿Desde cuándo se organiza esta campaña? Desde 1999, una vez por año, excepto 2020 y 2021 por la pandemia. Ya se atendieron 40.000 pacientes diabéticos desde entonces.

-¿Cuántos días dura? Sólo un día por año. En 2023, será el viernes 1 de diciembre.

-¿En qué sedes y horarios? Habrá más de 140 sedes en todo el país. La lista completa está disponible en www.oftalmologos.org.ar/diabetes2023

-¿El paciente debe pedir un turno? No, las sedes atienden por orden de llegada.

-¿En qué consiste el examen? Se realiza un fondo de ojo, un examen indoloro que dura un par de minutos.

-¿Qué sucede con el resultado del examen? Se le comunica al paciente si está desarrollando una patología o no. También se le ofrece información sobre diabetes y ceguera.

Categorías
Noticias

Posadas celebró los 40 años de Democracia

La jornada de reflexión tuvo un carácter educativo y orientado hacia la conciencia cívica. Desde el municipio reafirmaron la convicción de proyectar una ciudad “moderna, inclusiva y equitativa”.

El Teatrino de la Ex-Estación de Trenes, en el cuarto tramo de la Costanera, se vistió de fiesta el sábado para celebrar un acontecimiento trascendental: los 40 años de democracia en el país. La comunidad posadeña se congregó para rendir homenaje a este importante hito histórico, marcado por una jornada repleta de actividades conmemorativas y reflexivas. La senadora electa Sonia Rojas Decut y el diputado nacional electo Daniel Colo Vancsik participaron de la jornada de reflexión.

La celebración no solo fue un motivo de júbilo, sino también de profunda reflexión. El evento albergó una amplia gama de espectáculos artísticos, además de una radio abierta que dio voz a diversos relatos y testimonios sobre la transición hacia la democracia y los logros alcanzados en estos cuarenta años de libertad.

El encuentro tuvo un carácter educativo y orientado hacia la conciencia cívica. Las áreas municipales encargadas de promover, proteger y defender los derechos adquiridos en el período post dictadura tuvieron una presencia destacada, brindando información y sensibilizando a los presentes sobre el valor de la participación ciudadana en la consolidación de la democracia.

Un momento especialmente emotivo fue el reconocimiento otorgado a las autoridades electas en las primeras elecciones democráticas de 1983. Este gesto permitió destacar la valentía y el compromiso de aquellos líderes que, en un momento crucial de la historia, llevaron adelante el desafío de reconstruir el país bajo los pilares de la democracia y la libertad.

La cita no solo sirvió como espacio de recuerdo histórico, sino como plataforma para proyectar una Posadas moderna, inclusiva y equitativa. Se reafirmó la necesidad de garantizar el libre y pleno goce de la democracia como piedra angular para la protección de los derechos humanos en su integralidad.

El evento, al promover la interacción y participación de todas las áreas de las Secretarías y coordinaciones municipales mediante stands, muestras fotográficas, y material audiovisual, puso de manifiesto el compromiso conjunto por preservar y fortalecer los logros obtenidos.

El festival se erigió como un símbolo de memoria colectiva y de proyección hacia un futuro en el que la democracia, la justicia y la igualdad sean los pilares fundamentales de la sociedad.

Categorías
Noticias

Daniel Scioli sería el Secretario de Turismo de Javier Milei

El Presidente electo, Javier Milei, sigue diluyendo la pureza libertaria tras el acuerdo con Mauricio Macri, quien suma cada vez más nombres propios en el futuro Gabinete. Ahora también analiza la posible llegada de Daniel Scioli, actual embajador de Brasil, como Secretario de Turismo y Deportes de la Nación.

De cara al 10 de diciembre, el presidente electo perfila los últimos detalles de su Gabinete. Entre otros nombres surgió el de Daniel Scioli. Un funcionario de larga trayectoria política que se postuló en las elecciones de 2015 para Presidente de la Nación, enfrentándose a un ajustado balotaje con el candidato Mauricio Macri, quien finalmente resultó vencedor.

Así Milei sigue rodeándolo de la «casta» a la que pretendía combatir y de la que ahora se nutre para armar el Gabinete.

Este año, de cara a las elecciones presidenciales, Scioli quiso volver a candidatearse para Presidente, pero tuvo que resignarse a seguir como Embajador en Brasil. De todas formas, ahora se encuentra frente a la posibilidad de obtener un lugar e integrarse en el Gabinete de Milei, específicamente en un área que conoce bien: Turismo y Deportes.

Cabe recordar que el presidente Adolfo Rodríguez Saá nombró a Scioli secretario de Turismo y Deporte de la Nación en diciembre de 2001, para ser confirmado en aquel cargo por el presidente provisional Eduardo Duhalde en enero de 2002. Ocupó ese rol hasta mayo de 2003.

El Gabinete de Milei ya acumula varios nombres confirmados: Osvaldo Giordano al frente del ANSES; Sergio Arbeleche como nuevo Secretario de Minería; Patricia Bullrich será ministra de Seguridad; Nicolás Posse como jefe de Gabinete; Guillermo Francos ocupará el cargo de ministro del Interior; Sandra Petovello al mando de Capital Humano; Guillermo Ferraro comandará el área de Infraestructura; Diana Mondino será la nueva Canciller; Eduardo Rodríguez Chirillo se hará cargo de la secretaría de Energía; Gustavo Morón dirigirá la futura secretaría de Trabajo; Franco Mogetta será el secretario de Transporte; y Tomás Sutton, presidente del Enacom.

En tanto, en la cartera económica todo indica que Luis «Toto» Caputo será el ministro, que -aunque no fue confirmado oficialmente- ya se mueve como en funciones.

Categorías
Noticias

Quejup, una App que busca solucionar problemas comunes de la ciudad

La propuesta fue elaborada por jóvenes del Instituto Superior Espíritu Santo de la carrera de Desarrollo de Apps y Paginas Web. Quejup sirve para que las personas puedan reportar problemas como baldosas sueltas y luces que necesiten cambiarse.

Quejup permitirá a los usuarios reportar, a través del celular, los problemas que encuentren en la ciudad. Así, se informará de forma ágil a las empresas que deban solucionarlos. Se trata de una aplicación desarrollada por estudiantes del Instituto Superior Espíritu Santo (ISES), que cursan la Tecnicatura Superior en Desarrollo de Aplicaciones y Páginas Web como trabajo final.

El proyecto está desarrollado por alumnos del tercer año de la carrera, y creado a pedido de la firma de soluciones tecnológicas Vises. Esta empresa forma parte del Clúster SBC Misiones, organización que nuclea a empresas tecnológicas radicadas en la provincia. 

La aplicación -bautizada como Quejup- eleva la queja mediante el uso de herramientas de Sistema de Información Geográfica (SIG), uno de los servicios que presta Vises, que atiende a requerimientos geográficos por demanda.

Un sistema fácil de aplicar 

Según explicaron los estudiantes, el sistema se asemeja a un red social y es fácil aprender a utilizarlo. “El usuario se loguea en la app, hace una foto de la queja puntual y la sube con una breve descripción específica que supere tres palabras y debe indicar el lugar exacto, a través de una herramienta de geolocalización”, detallaron. 

“Luego la queja se carga en el sistema y se filtra según corresponda: por servicios, ruidos molestos, infraestructura, baches, caída de árboles, caños rotos, roturas de una plaza, etc. En el tramo final se deriva al área que le corresponda solucionar el pedido”, agregaron.

Los estudiantes también contaron que “el usuario puede visualizar fotos de otras quejas subidas a la app realizadas en otros puntos de la ciudad y dónde se ubican, hasta poder interactuar con la misma likeando”.

Los estudiantes del ISES presentaron la App en Silicon Misiones durante el Día Mundial GIS (Sistemas de Información Geográfica ). En el encuentro, se demostró la gran utilidad de esta tecnología de geolocalización mediante coordenadas, destacando su amplia aplicación para solucionar diferentes factores de la vida cotidiana de los misioneros

Categorías
Economía Noticias

YPF aumentó este sábado más del 10% los precios de la nafta y el gasoil

En medio de la transición política y sin comunicación pública, las estaciones de servicio de la principal petrolera del mercado subieron sus precios. Es el primer incremento tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje y el segundo en lo que va de noviembre.

Seis días después del balotaje que ganó Javier Milei y a dos semanas de su asunción, la petrolera YPF aumentó un 11,5% promedio los precios de las naftas y el gasoil en todo el país, según fuentes del sector.

Se trata del segundo incremento en menos de un mes, ya que el 1° de noviembre habían subido otro 10% los valores de los combustibles al público, luego del fin del congelamiento acordado con el ahora gobierno saliente y el faltante de nafta y gasoil que se registró a fines de octubre.

Así la nafta súper pasó de $272 a $311 el litro, mientras la premium aumento de $349 a $395 en los surtidores de la red de estaciones de servicio YPF de la Ciudad de Buenos Aires. Se descuenta que tras la decisión de la petrolera estatal, el resto de las firmas del sector también suba los precios al público.

Las razones detrás del nuevo aumento en las naftas y el gasoil

Los combustibles, como otros precios relativos, acumulan un fuerte atraso contra la inflación y el dólar, tanto el oficial como los paralelos. Con el alza de este sábado, los precios de las naftas y el gasoil aumentaron 98% promedio desde inicios de año contra un IPC que se sumó en diez meses 120% y que las consultoras proyectan superará el 180% a fin de diciembre.

Contra el dólar, que lleva un alza de casi 102% en el año, el atraso de los precios de la nafta se ubica en 4 puntos porcentuales, mientras contra lo que subieron en promedio los financieros (entre MEP y CCL), llega a más de 90 puntos.

El nuevo aumento se da a dos semanas de la asunción del gobierno de Javier Milei y luego de que el presidente electo ratificó que no habrá intervención del Estado en la economía y que “los precios correctos son los de mercado”. También dijo que buscará restarle carga tributaria a distintos precios, dado que los valores al consumidor tienen una alta carga de impuestos.

Categorías
Economía Noticias

Monotributo: cómo quedan los nuevos valores en 2024

En enero se actualizarán los parámetros máximos admitidos en cada categoría en un 49%, en tanto que los montos a pagar, congelados durante 2023, aumentarán un 110,9%.

La facturación anual en la categoría máxima del monotributo será, a partir de enero de 2024, de aproximadamente $16.957.898 en la actividad de comercialización de bienes y de alrededor de $11.916.360 si el contribuyente se dedica a la prestación de servicios.

Si bien los nuevos montos no han sido oficializados, las estimaciones surgen de aplicarles a los valores actuales un reajuste según el esquema de actualizaciones establecido en la normativa vigente.

El incremento de los montos de ingresos permitidos se ubica muy por debajo del nivel de inflación, situación que incrementa el riesgo para los contribuyentes de que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los excluya del sistema simplificado por no cumplir con los requisitos, y quedar encuadrados en el régimen impositivo general, más oneroso y burocrático, aun cuando en algunos casos los ingresos recibidos por la actividad sean, en términos de poder adquisitivo, más bajos que antes.

De acuerdo con la normativa vigente para la actualización, los topes de ingresos mínimos y máximos que definen los parámetros de cada categoría, y también los topes de facturación que permiten estar en el sistema subirán un 49,02%, mientras que los importes a pagar por el impuesto integrado y los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social aumentarán un 110,9%.

Así, en las categorías A y B -las más bajas- el componente tributario será de $1.049 para el caso de compraventa de bienes y de $2.019 en el caso de prestación de servicios, aproximadamente; el aporte jubilatorio se ubicará en $4.623 y de $5.085, y el pago para la obra social subirá a $6.457 (en este caso, la cifra es igual para las dos categorías). Para quienes deben abonar los tres componentes, la cifra total es de $12.128 en la categoría A y de $13.562 en la B.

Según el mecanismo establecido por ley que rige desde 2018, las variables del esquema del monotributo se incrementan en el inicio de cada año, en un porcentaje igual al acumulado por el índice de movilidad jubilatoria de los doce meses previos. Este año, los haberes previsionales tendrán un reajuste de 110,9% según la fórmula de actualizaciones. Es un índice que se ubica muy por debajo del aumento general de precios que, según se desprende del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, cerrará el año en un nivel cercano al 200%.

Los incrementos diferenciales se deben al mecanismo legal que habilita al Poder Ejecutivo a aplicar una actualización parcial en julio. Mientras que los aportes pagados por los monotributistas hasta diciembre de este año son los mismos que abonaban al iniciarse el año, los topes de facturación ya sufrieron una modificación.

Por esa razón, en los reajustes previstos para enero se aplican diferentes proporciones. La suba de los ingresos permitidos a mitad de año fue de un porcentaje equivalente a la movilidad jubilatoria del primer semestre, de 41,52%. Por eso, ahora se prevé que habrá un aumento de 49,02%, que es la suba de haberes acumulada cuando se considera el reajuste concretado en septiembre (de 23,29%) y el anunciado para diciembre (de 20,87%).

Nuevos parámetros por categoría

En el caso de los ingresos máximos permitidos, con la actualización estimada función del mecanismo legal, los valores aproximados serían los siguientes. Categoría A: $2.108.279; B: $3.133.928; C: $4.387.500; D: $5.449.072; E: $6.416.502; F: $8.020.627; G: $9.624.753; H (escalón más alto para la prestación de servicios): $11.916.360. En las tres categorías en las que solo se admite a quienes se dedican a la venta de cosas muebles, los ingresos topes serían de $13.337.157 (H); $15.285.024 (I), y $16.957.898 (K).

Además de esos topes, también suben (en este caso, un 110,9%, ya que no habían sido actualizados en julio), los importes de los alquileres devengados anualmente, correspondientes a inmuebles afectados a la actividad, para poder estar en cada categoría. En los escalones más altos la cifra alcanzará $1.941.785. Y, además, el precio unitario máximo que puede tener un producto comercializado por un monotributista se incrementa de $85.627 a $180.589.

Cuota mensual

Los importes a pagar mensualmente, en tanto, serían los siguientes para quienes tienen la obligación de abonar el impuesto integrado, jubilación y obra social. Categoría C: $15.503 (servicios), $15.241 (comercio); D: $19.498 y $19.066 respectivamente; E: $26.946 y $24.526; F: $33.137 y $29.223; G: $38.695 y $33.440; H: $66.111 y $56.402 respectivamente. En los tres escalones más altos esos importes totales serían de $81.122 (categoría I); $93.619 (J), y $106.964 (categoría K).

Individualmente, según el componente de pagos, la actualización marca que el monto del impuesto se moverá entre $1.048 y $72.817, según la categoría. El aporte jubilatorio será de entre $4.623 (categoría A) y $11.991 (categoría K), en tanto que el pago para el sistema de salud tendrá un monto de $6.457 para quienes están en el escalón más bajo y de $22.156 para los categorizados en el tramo más elevado.

Por otra parte, los asalariados, los menores de 18 años, las personas que se anotaron en el monotributo por el alquiler de sus bienes muebles o inmuebles y los jubilados que accedieron a su prestación antes de julio de 1994 mantienen un régimen diferencial por ser aportantes al sistema por fuera del monotributo. Los contribuyentes mencionados, se encuentran liberados de ingresar los pagos para el régimen jubilatorio y para la obra social (los jubilados, sin importar el momento del retiro, no aportan a la obra social).

A la vez, los monotributistas de las categorías A y B están exentos de pagar el impuesto integrado (y sí deben aportar al sistema jubilatorio y al de salud) siempre que no tengan un empleo bajo relación de dependencia, una jubilación o una pensión, ni estén en la conducción o dirección de sociedades, ni alquilen sus bienes, ni se dediquen a inversiones financieras.

Recategorización semestral

En enero regirá, además, el primer período de recategorización obligatoria de 2024. Es el trámite por el cual cada monotributista debe observar la facturación de los 12 meses previos y, en caso de hacer falta, reubicarse en la tabla de las categorías que responden a diferentes rangos de ingresos. Para eso, deberán evaluar su situación mediante el cuadro con los valores ya actualizados que publique AFIP, y que aún no fue oficializado.

Categorías
Noticias

25N: “Nuestros derechos son adquiridos, no circunstanciales” reflexionó Soledad Balán

Hoy 25 de noviembre, conmemoramos a nivel mundial un día de reflexión en homenaje a las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas en manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Históricamente las mujeres siempre fueron las más perjudicadas de todas las masacres ocurridas en el mundo y -lamentablemente- en la actualidad sigue ocurriendo lo mismo.

Prendo la tele y me encuentro con la noticia del reencuentro de una madre con su bebé recién nacido después de 45 días, en Gaza. Prendo la radio y escucho la sentencia de Vargas, por el femicidio de Antonella en nuestra ciudad. Entro a las redes y leo a referentes políticos poniendo en duda las políticas de Estado que hoy garantizan los derechos básicos de las mujeres.

En Argentina ocurre un femicidio cada 28 horas y en este momento, gran parte de la población (somos más de la mitad en el país) 8 de cada 10 mujeres tiene al menos dos derechos básicos vulnerados. Porque sí, además de todos los tipos de violencia a las que estamos expuestas todos los días, también tenemos un techo de cristal que hace más duro el acceso a un empleo formal, la salud, la educación superior y la misma remuneración por igual tarea.

Hoy tal vez nos encontremos ante un escenario político nacional y mundial que vuelve a poner en duda conquistas de luchas históricas y nuevamente, después de años de lucha para sus conquistas, nos tocan años de lucha para sus garantías.

Para esta coyuntura, no encuentro otra salida más que el municipalismo, que desde hace tiempo viene a salvarnos de las crisis políticas, económicas, sociales y culturales. Nuestra salida es municipalizar las políticas, encontrarnos en comunidad, en vecindad y garantizar esos espacios de contención.
Hoy el contexto nos invita a ser y hacer más política comunitaria y menos política de oficina. Y hablar de esto, es hablar de las referentas barriales, que nos dan cátedra de municipalismo y organización comunitaria, porque son quienes asisten, sostienen espacios de contención y gestionan soluciones y asistencias todos los días. Y allí debemos estar, quienes somos parte, para acompañar y hacer más fácil la vida de quienes nos facilitan las demandas sociales.

Culturalmente la violencia hoy tiene otra perspectiva y está condenada socialmente. Sin embargo, las estadísticas nos indican que en tiempos de crisis económicas los índices aumentan y hoy tenemos herramientas para prevenirlo.

Sin duda, necesitamos de políticas públicas que aborden, contengan y garanticen los derechos y la prevención de la violencia. Pero también, nuestro desafío actual es que cada una desde el lugar que ocupa, pueda generar redes que nos ayuden a acceder de manera más fácil a esas políticas, redoblando los esfuerzos, compromisos y exigencias con los gobiernos locales.

Tal es así que este día, el Día de la Eliminación de la Violencia contras las Mujeres, fue instituido en el marco del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1981 y desde allí cobro una relevancia social que fue trascendiendo y consolidándose a lo largo de los años. Sí, nuevamente somos nosotras organizadas las que marcamos la agenda.

La violencia siempre nos aísla, nos aleja de nuestros espacios seguros y por eso, más que nunca, hoy debemos reforzar nuestros lazos comunitarios.
Como decía Simone, nuestros derechos podrán ser cuestionados, pero eso no significa que sean circunstanciales. Son adquiridos y acá estaremos siempre -juntas y organizadas- para cumplir sus garantías.

Categorías
Noticias

FMI: Milei conversó con Georgieva sobre el plan de ajuste fiscal y el programa monetario

En lo que será un vínculo fundamental para la estabilidad de las finanzas nacionales y las proyecciones económicas, Javier Milei dialogó con la titular del Fondo.

Aunque restan más de dos semanas para su asunción, los primeros días después de ser electo Javier Milei asumió las responsabilidades geopolíticas de la Argentina. En ese marco, tuvo su primer contacto con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), el principal acreedor extranjero de nuestro país.

La conversación fue oficializada por el propio presidente electo, quien realizó una publicación en su cuenta de la red social X: «Hoy mantuve una excelente conversación con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en la que dialogamos acerca del gran desafío económico que enfrenta nuestro país. Le conté sobre distintos aspectos de nuestro plan de ajuste fiscal y nuestro programa monetario. El Fondo se mostró colaborativo para encontrar las soluciones estructurales que la Argentina necesita».

Las redes sociales también fueron el espacio en que Georgieva felicitó al referente libertario luego de conocidos los resultados de los comicios en nuestro país. «Felicitaciones al presidente electo Javier Milei. Esperamos trabajar estrechamente con él y su administración en el próximo período», escribió la titular del FMI, que apuntó a «desarrollar e implementar un plan sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fortalecer el crecimiento inclusivo para todos los argentinos«.

Plan de Javier Milei con FMI

El próximo vencimiento del país con el Fondo Monetario Internacional es en diciembre por un total de u$s900 millones. Con las reservas del Banco Central (BCRA) en mínimos históricos, una de las preocupaciones del próximo gobierno seguramente será cómo enfrentar esos vencimientos de deuda de acá hasta la próxima cosecha gruesa, que comienza entre marzo y abril de 2024.

Más allá de eso, y de la necesidad de la Argentina de renegociar el acuerdo con el FMI, Javier Milei dio declaraciones radiales donde sostuvo que su intención es «reflotar el acuerdo» que, según explicó, está caído porque la meta de déficit primario era de 1,9 unidades y, durante el último tiempo, se llegó a 3 puntos de déficit primario.

En ese marco, parte del equipo económico del libertario -entre los que habría estado el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse– mantuvo conversaciones con funcionarios del Fondo a través de videollamada para plantearle la eliminación de restricciones monetarios y la unificación cambiaria a un tipo de cambio oficial cercano a los $650.

En esas mismas comunicaciones, el entorno del futuro presidente habían subrayado su intención de privatizar al menos unas 20 empresas públicas, entre las que se mencionaron Aysa, Aerolíneas Argentinas, YPF, Impsa, Arsat, medios de comunicación del Estado y compañías públicas de trenes.

Deuda con FMI: próximos vencimientos

Luego de los pagos realizados al FMI en octubre y noviembre, que sumaron unos u$s3.400 millones, la Argentina deberá cancelar entre diciembre y abril de 2024 vencimientos de deuda en moneda extranjera por casi u$s12.000 millones.

Entre diciembre y febrero, el Tesoro deberá cancelar vencimientos por más de u$s6.200 millones, de los cuales u$s3.700 millones son pagos al FMI, u$s1.000 millones serán destinados a otros organismos internacionales de crédito y unos u$s1.500 millones son en concepto de títulos públicos.

También cabe mencionar que en los próximos, según Ecolatina, entre 2024 y 2026 el Gobierno deberá afrontar vencimientos por más de u$s53.000 millones (excluyendo Letras Intransferibles, Letras en Garantía y Avales), lo que equivale a más de u$s17.800 millones en promedio por año.